twitter account

El guaraní cumple diez años como lengua oficial alternativa

05/01/2015
Argentina Investiga

Se cumplen en la provincia argentina de Corrientes diez años de vigencia de la ley 5.598 que declaró al guaraní “Idioma Oficial Alternativo” zde Corrientes y dispuso su revalorización y la enseñanza en todos los niveles educativos.

La ley 5.598 fue sancionada en la Legislatura de Corrientes el 28 de septiembre de 2004, promulgada el 19 de octubre de ese año, y publicada en el Boletín Oficial el 22 de octubre de 2004. La normativa estableció el guaraní como idioma oficial alternativo de la provincia de Corrientes, y la incorporación de su enseñanza en todos los niveles del sistema educativo provincial.

También dispuso la creación de un organismo permanente de rescate y revalorización de la cultura Guaraní, así como el fomento, conservación, preservación y difusión de la literatura en Guaraní; la señalización topográfica y de otra índole en ambas lenguas, y la transmisión de audiciones a través de las cuales se enseñe y practique la lengua guaraní.

Antes de la promulgación de la ley, un grupo de investigadores trabajaba en la descripción de la situación sociolingüística respecto de los usos del guaraní en la provincia de Corrientes. La investigación se llamó “Entiendo pero no hablo”, y mostró que los usos lingüísticos estaban organizados por el discurso de la prohibición de esta lengua.

Luego de la aprobación de la ley, continuaron los trabajos en la línea mencionada, y hacia 2010 se inició una investigación de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y el Instituto Superior San José de la ciudad de Corrientes para determinar la constitución del discurso de la prohibición del idioma en Corrientes, como una etapa necesaria para profundizar el análisis de la situación actual del uso del guaraní en la provincia.

En los primeros estudios se indicaba que la existencia del guaraní como lengua activa en la provincia era una realidad, y se lo usaba como lengua primera. Pero aún con el reconocimiento oficial por ley como lengua alternativa provincial, se mantenían prohibiciones al idioma al no permitir a los chicos hablarlo, o se lo limitaba al no estar incorporado en una educación bilingüe y, menos aún, reconocer a los docentes bilingües que hay en ejercicio en la provincia de Corrientes.

“Esa investigación significó realizar una fotografía del escenario sociolingüístico del guaraní, de cómo se constituyó la limitación de la transmisión. Hoy, a diez años de la ley 5.598, queremos actualizar esa foto, determinar qué pasó con el idioma tras la sanción de la normativa” explicó a Argentina Investiga la profesora Carolina Gandulfo, directora del proyecto.

Para Gandulfo la ley de oficialización del guaraní logró una notoria repercusión al momento de aprobarse, pero a su entender, en años sucesivos no avanzó lo suficiente en acciones para la preservación y promoción de la lengua.

“Desde la sociedad se centró la importancia de la ley en la enseñanza en escuelas, pero la ley es más amplia, y promueve una revalorización integral del idioma” expresó la profesional. No obstante, aclaró que la intención del grupo de investigación que dirige no es criticar la ley ni su aplicación, “sino profundizar en distintas líneas de trabajo que contribuyan o sirvan de sustento a propuestas que puedan surgir hacia adelante desde los sectores competentes”.

“Con todo en contra, sigue siendo vital el guaraní en muchos lugares” dijo y sostuvo que si bien se enfrenta el riesgo de pérdida del idioma en algunos lugares de Corrientes por su falta de uso, también se observan nuevos usos y nuevas formas de visibilización del idioma en la provincia y la región.

Justamente en la investigación que se realiza desde la UNNE y el Instituto Superior San José, además de actualizar la foto de hace 10 años, se tiene como objetivo profundizar los estudios para conocer “cómo” se llega a esa foto, ya que creen que la limitación en la transmisión del idioma se constituyó dos o tres siglos atrás.

Pero un tercer objetivo busca analizar cómo se avanza, qué pasará con los hablantes de Guaraní, pues se están produciendo procesos de nuevos usos, así como nuevas forma de hacer visible el idioma. “Los nuevos usos del Guaraní nos ponen frente al desafío de analizar cómo se da hoy la transmisión, qué pasará con el idioma si hay personas que lo vuelven a hablar o que lo aprenden, en especial con el uso en nuevas generaciones de niños y jóvenes, así como en contextos más urbanos” explicó la profesora Gandulfo.

 

Líneas de trabajo

“Se están realizando estudios en ámbitos concretos, y con la particularidad de ser trabajos colaborativos, es decir que del proyecto participan como investigadores personas que hablan el Guaraní, o que sus familias hablan el Guaraní, o responsables de instituciones en que el idioma nativo está vigente” comentó la directora del grupo de investigadores.

Una de las líneas de trabajo analiza el discurso de la prohibición del idioma en la primera mitad del siglo XX en Corrientes, por medio de un análisis de sus formas de manifestación en contextos escolares. Otro estudio se centra en los usos lingüísticos bilingües Guaraní-Castellano en la historia de una escuela rural de Colonia La Elisa, San Roque, y continuará con el objetivo de analizar la situación actual revisitando la memoria institucional de una comunidad en la que el Guaraní continúa hablándose. Otros investigadores estudian un ámbito escolar donde se aborda la inserción de maestros de Guaraní designados oficialmente en dos escuelas primarias en Corrientes.

Un trabajo se enfoca en la transmisión intergeneracional de prácticas comunicativas bilingües (Guaraní-Castellano), a través del análisis comparativo de dos familias correntinas en cuatro generaciones; y se realiza además una investigación sobre trayectorias educativas de estudiantes pertenecientes a minorías etnolingüísticas: romani, moqoit, y correntinos que hablan Guaraní.

También se está estudiando la relación entre el Guaraní y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, dado que éstas generan nuevos usos del idioma, así como su visibilidad. “Es una investigación amplia, con diversas líneas de trabajo, y confiamos en que nos siga aportando el conocimiento necesario para contextualizar la realidad actual del Guaraní y, desde ese conocimiento, posibilitar que se generen acciones para la preservación y promoción del idioma” finalizó Gandulfo.

 

 

 

Fuente: argentinainvestiga.edu.ar