twitter account

¿Cambió el significado de la palabra “epítome”?

Ricardo Soca

El Diccionario de la lengua española (DLE) nos dice que epítome signfica ‘resumen o compendio de una obra extensa, que expone lo fundamental o más preciso de la materia tratada en ella’ y también, marcado como término de la Retórica, ‘resumen de un discurso extenso en unas pocas palabras finales’. La palabra nos viene —probablemene por vía culta— del latín epĭtome, y este del griego epitomē, con el significado de ‘recorte’. El abordaje de María Moliner y el del Diccionario Salamanca son semejantes al de la Academia. 

Sin embargo, parece haber habido un cambio de significado que los diccionarios no han registrado aún, pero que podemos verificar por la frecuencia de uso. Se trata de algo semejante a lo que ocurrió con la palabra bizarro¸ de larga tradición en las letras castellanas con significados como ‘gallardo’, ‘intrépido’, ‘valiente’ y que, en algún momento del siglo XX, cambió de significado en la mayor parte de los casos registrados, un cambio que el diccionario académico registró hace pocos años. La palabra latina epĭtome se incorporó también al inglés, pero lo hizo con el significado de 'personificación' o 'arquetipo' y desde allí se incorporó al español con una denotación más o menos semejante.

En La Habana para un infante difunto (1979) Guillermo Cabrera Infante pone:

María Félix no era conocida en Cuba en esa época; quizá fuera que María Félix encarnaba el epítome de la belleza de los tiempos en América Latina.

El autor cubano parece estar expresando allí con “epítome” algo como ‘la encarnación’, ‘la representante’, ‘el símbolo’, pero ciertamente no el ‘resumen escrito’ que indican los diccionarios. ¿Se equivocó Cabrera Infante? Claro que no, estaba echando mano de un uso que se ha extendido por lo menos desde hace medio siglo entre los hablantes de ambos lados del Atlántico.

Un significado similar parece estar presente en este fragmento de El New Herald de Miami el 21/04/1997:

Estrenadas el miércoles en el Dade County Auditorium, estas obras podrían ser epítomes de los extremos a los que puede llegar el arte operístico, desde el sacrificio religioso hasta el crimen pasional.

Pero no nos quedemos solo con lo que se dice en América, vayamos a la prensa española, donde encontramos en una búsqueda rápida, estos tres casos.

Claudi Pérez: “La puesta de largo de Trump ha sido el epítome del capitalismo de amiguetes” (El País, 20/01/2025).

El Atlético, epítome de la practicidad y abonado al 1-0 (La Vanguadia, 01/05/2016).

David Monthiel: «Bechiarelli es el epítome de la poca vergüenza» (ABC, España, 12/12/2019).

No voy a decir que en mi breve búsqueda en el CREA y en Google no encontré ningún caso que respaldara el significado que presentan los diccionarios; encontré uno, referido a un compendio de Astronomía, y seguramente el lector podrá encontrar muchos otros, porque el surgimiento de un nuevo significado no elimina a los anteriores, pero en algunos casos los arrolla con su frecuencia de uso, como en este caso y en el de bizarro.  

La ley del cambio es la más importante de la lingüística; rige en todas las lenguas y en todos los tiempos. Los hablantes cambian la morfología de las palabras (murciégalo > murciélago); su fonología, como ocurrió con la x, antiguamente pronunciada con el sonido velar que hoy representamos con la j; además de los cambios sintácticos que toda lengua sufre a lo largo de los siglos. El castellano proviene del latín, que era una lengua sintética, es decir, los romanos organizaban su sintaxis mediante las declinaciones (otium significaba ‘ocio’, pero otiis era igual a ‘del ocio’), pero la ley del cambio llevó a que en las lenguas romances se perdieran las declinaciones, florecieran las preposiciones y la sintaxis se organizara de manera diferente, por lo que hoy hablamos una lengua analítica (por oposición a sintética).

Las palabras no brotan de los diccionarios, sus significados tampoco. Es infructuoso pedirles a los diccionarios que mantengan al día todos los usos y significados; no sería posible por su propia naturaleza. Ellos son herramientas importantísimas para los trabajadores de la lengua, pero no contienen “verdades” talladas en piedra, sino que corren como pueden atrás del uso que solo los hablantes determinan. Como expresó el académico Manuel Seco (1928-2021), “la lengua es de la comunidad que la habla, y es lo que esta comunidad da por bueno, lo único que en definitiva ‘es correcto’”. Curiosamente, en el Gran diccionario de los argentinos (Buenos Aires: 2009, Clarín), encontramos una acepción equiparable a la que comentamos arriba.

epítome 2 Persona o cosa que reúne las principales características más representativas y prototípicas de algo. El modelo chileno es presentado como el epítome de la racionalidad política.

Seguramente en alguna próxima actualización del Diccionario de la lengua española habremos de ver plasmado el nuevo significado de epítome.