¿Idish o yidis?
En coincidencia con el 300 aniversario de la Real Academia Española (RAE), esta institución presentó la edición en Internet (www.rae/dpd) de una de sus principales y más laboriosas obras lexicográficas: el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD).
Esta obra responde desde el punto de vista de la norma culta actual, a las dudas lingüísticas más habituales ortográficas, léxicas y gramaticales) que plantea el uso del español (o castellano).
Fue inicialmente impresa en soporte papel en octubre de 2005, y desde entonces se hallaba en proceso de adaptación por las veintidós academias nacionales de la lengua española existentes en el mundo.
Es la primera vez en sus tres siglos de vida -la RAE fue fundada en 1714 - que un diccionario académico incluye en su nómina el idioma habitual (el hebreo se reservaba para los oficios religiosos) de los judíos de Europa central y oriental (asquenazles), que llegó a ser hablado por unos 11 millones de personas antes de la segunda guerra mundial, y que ya entonces contaba con una vasta literatura, la que sería reconocida con el premio Nobel otorgado al escritor polaco-norteamericano Isaac Bashevis Singer, en l978, que escribió en yidis todas sus obras.
Hasta ahora, periodistas, traductores, editores, docentes o historiadores, utilizaban según su criterio variadas denominaciones como idish, yiddish, yidish , idisch o idich , etc Ahora , en cambio, se abren paso el reconocimiento de su existencia y un vocablo normativo sobre ella.
El predominio de la primera de esas formas se debe principalmente a la coincidencia con su versión fonética. Por supuesto, quien prefiera seguir llamándolo idish, podrá hacerlo, pero en tal caso, escribiéndolo en tipografía cursiva (o Italic).
La Real Academia aduce en especial que la adopción de la palabra yidis es parte de su esfuerzo por impedir el ingreso al DPD de .formas no habituales en la morfología del castellano, por ejemplo la terminación sh (como English se transformó en “inglés”).
La Fundación IWO, principal promotora del idish en la Argentina presentó en abril de 2005 una frondosa documentación con testimonios periodísticos y literarios acerca del uso escrito y oral habitual de la palabra idish en la Argentina, donde reside el mayor contingente de judíos askennazíes del universo del idioma español www.iwo.org/novedades. Ahora existen un reconocimiento y una decisión normativa al respecto.
Otra crítica del IWO a la decisión de la RAE es haber adoptado la palabra a partir del alemán y el inglés, cuando pudo haberse basado en el propio idish, con resultados seguramente diferentes.
En presentación se recuerda que, tal vez haya incidido en la decisión los casi nulos antecedentes del idish en la penìnsula Ibérica , donde los judíos (sefardíes) hasta su expulsión en 1492 hablaban judeo-español o ladino (castellano medieval), como asimismo se omite que esa lengua, surgida en el Medioevo está asimismo poblada de hebraísmos, latinismos y eslavismos.
En resumen, esta lengua, en español-castellano, se denomina ahora “oficialmente” yidis. Aunque para sus amantes, yidis en idish seguirá llamándose idish.