¿Presencia de objeto indirecto sin objeto directo?
Los expertos en gramática expresan que si no hay objeto directo no puede haber objeto indirecto. Si la anterior afirmación es correcta, ¿por qué en las explicaciones del empleo del verbo gustar, aportadas por su página y otras, siempre está ausente el objeto directo?
En general sucede así, pero no es una regla sin excepción. Por una parte, si el verbo es transitivo, admitirá complemento directo, explícito o tácito, y puede presentar también otros complementos (indirecto, circunstanciales, etc.), que pueden aparecer en la oración sin que aparezca el c. directo: Luisa (le) está escribiendo un mensaje a su amiga en el parque. (c. d.: un mensaje; c. i.: a su amiga; c. c.: en el parque). Luisa (le) está escribiendo a su amiga. (c. i.: a su amiga) Luisa está escribiendo en el parque. (c. c.: en el parque).Por otra parte, existen verbos intransitivos (aquellos que no admiten complemento directo) que pueden aparecer con complemento indirecto, especialmente en construcciones en las que el c. indirecto es la cosa, persona o animal afectados por la acción del verbo (como gustar, encantar, interesar, quedar...): A ti te quedan muy bien esos anteojos. (sujeto: esos anteojos; c. i.: a ti; pronombre átono de c. i.: te) A María le gustan las novelas históricas. (sujeto: las novelas históricas; c. i.: a María, p. átono de c.i.: le)A ellos no les interesa la política. (sujeto: la política; c.i.: a ellos; p. átono de c. i.: les)Pedro le habló del problema al jefe. (c. i.: al jefe)El examen le resultó muy difícil a Luis. (c. i.: a Luis)Según la Gramática descriptiva de la lengua española (Ignacio Bosque y Violeta Demonte, Espasa, Madrid, 1999) depende en realidad de cada verbo en particular: «...la capacidad de un verbo de aparecer con un complemento indirecto está determinada léxicamente. Además, un sintagma nominal en función de complemento indirecto puede aparecer tanto con un verbo transitivo como con uno intransitivo y generalmnte aparecerá precedido de la preposición a. En la mayoría de los casos este complemento estará reduplicado por un pronombre clítico dativo». (pág. 1546)