twitter account

alicorado

Palabra sobre la que consulta: 
alicorado
Consulta: 

Al redactor de el tiempo le hice observación sobre alicorado y esto me contesto:Supone bien, señor Rodríguez, ese es mi nombre. Me presento: me llamo Germán Augusto Jiménez Leal. Tras conocer su inquietud consulté el diccionario y hablé con los correctores del periódico (en quienes confío a ciegas). A ellos les pregunté la razón por la que decidieron mantener la palabra "alicoramiento" en el texto de la historia y ellos me respondieron: "Así es, esa palabra no está en el diccionario pero es de uso común y en muchas ocasiones la costumbre valida una expresión coloquial. De esa forma, la Real Academia de la Lengua ha terminado aceptando muchos colombianismos y extranjerismos. El criterio, en estos casos, es que así no aparezca en el diccionario no significa que esté prohibida. La lengua es un sistema vivo que se nutre cada día del diario vivir de quienes lo usan”. Le cuento más. Su origen, al parecer, proviene de algunas traducciones de inglés a español de la expresión "the effects of alcohol" que suele aparecer en documentos jurídicos oficiales provenientes de países de habla inglesa. Es común encontrar esa palabra en acusaciones penales (indicment) e informes de Policía (dossier). Le explico con más detalle: para ser válido el documento (o legal, por decirlo de otro modo), el escrito debe tener una traducción oficial y esta la hacen los funcionarios diplomáticos de la nación que envía el texto. Por lo tanto, su contenido en cualquier trámite legal posterior debe ser fiel a esa traducción original. Por eso es frecuente encontrarla en Colombia en las providencias de los jueces y magistrados o en la jerga policial. Y a fuerza de la costumbre se ha convertido en uso frecuente en los textos periodísticos. Sin embargo, hay puristas del idioma que no les gusta esa palabra y están en su derecho de rechazarla. Solo que me pregunto entonces, que hubiera pasado con la palabra "algarabía", en mi humilde parecer, la palabra más hermosa del castellano. Que tristeza si la Academia no la hubiera aceptado únicamente por aparecer espontánea e ingeniosamente como expresión popular, desconocida o impensable antes de la llegada de los moros a España. La expresión es onomatopéyica (que imita un sonido). Nació entre los antiguos ibéricos durante la conquista de los moros a la península. En su español romance no se les ocurrió nada mejor para describir el desconocido idioma con el que se comunicaban los invasores. "¡Esa ALGARABÍA que sale de sus labios! Así se acercaron con sabiduría a la hermosa músicalidad con la que el árabe se expresaba.Siguiendo esta misma reflexión, donde me deja palabras como almohada, ojalá (que significa por la voluntad de Ala), alambique, albacea, alcohol (la expresión que reclama), alfombra, ajedrez, baladí, cafre, chafarote, chisme (otra que adoro) fulano - na, guitarra, jarabe, limón, maroma, mazmorra, musulmán, naranja, jinete, jaqueca, joroba, aceituna, alhaja, macabro, alcalde, atún, tambor, mezquino, álgebra, lima, jirafa, jabalí... Todas de origen árabe... Y todas hermosas. Tendrá presente que los moros fueron los que civilizaron a los europeos. A ellos debemos desde los cálculos matemáticos hasta los cubiertos. No hay que olvidar que en esa época reyes y nobles comían con las manos, cual salvajes. Y para terminar, cuantas palabras nuevas han sido inmortalizadas por los grandes de la literatura o que me dice de MACONDO, ya sabe de quien…Germán Augusto Jiménez LealRedactor - Justicia Correo:gerjim@eltiempo.comTeléfono:2940100 Ext:2733 Móvil:3208651743 Dirección:Av. Calle 26 # 68B-70 Bogotá - Colombia --------------------------------------------------------------------------------De: Arturo Hernando Rodríguez Jiménez [atherojiz@hotmail.com]Enviado: jueves, 10 de enero de 2013 02:47 p.m.Para: German Augusto Jimenez LealAsunto: ¿Alicorado?Mi estimado señor germán Jiménez (supongo): En tu cronica del miércoles 09 de enero donde la Corte fija límites entre el sexo.....en la parte de los hechos dices: " Al final , el estado de alicoramiento de la víctima". Alicoramiento es una palabra que no figura en el diccionario castellano y es mejor no inventarse palabrejas adornadas. Es fácil decir que estaba embriagada, borracha o en estado de beodez, asi de sencillo.- Cordialmente, Arturo H. Rodriguez Jimenez

Respuesta: 

-