twitter account

Así suena África en España

Fatoumatya Koné: “No quiero que desaparezca el bambara de mi casa”

Noor Mahtani y Lola Hierro

Padres que no quieren que sus hijas olviden sus raíces, hijas que mantienen su idioma como código secreto con sus progenitores, cocineros que retornan a su infancia al repasar el menú escrito en pular del restaurante que regentan, músicos que componen en la que fue la lengua de los esclavos y amigos que se reúnen personal o virtualmente para recordar de dónde vienen, cantando nanas y contando chistes en eket. Aunque diferentes, estos ocho protagonistas comparten un pasado similar: una historia de emigración y añoranza y una vida que sigue su rumbo en España con una parte del corazón aún en su continente natal, África. Consigo trajeron recetas, tradiciones y su lengua materna, los distintos dialectos de sus países; algunos se conservan intactos y otros ya no son más que un puñado de expresiones coloquiales y refranes. En ellos piensan y sueñan, pero también enseñan y crean. Las hablan para que no se corte ese cordón umbilical directo a casa. Para no perder su identidad.

Esta es la primera entrega del paseo sonoro “El idioma que traje conmigo: así suena África en España”: un recorrido por algunas de las lenguas que se escuchan en España gracias a la inmigración africana. El continente custodia un tesoro: cerca de 2.000 idiomas que se usan de manera heterogénea: algunos como el yoruba o el swahili cuentan con más de 40 millones de hablantes mientras que otros como el laal o el shabo no superan el centenar. Este viaje lingüístico empieza en África Occidental, con parada en Senegal, Costa de Marfil, Benín, Malí, Ghana, Sierra Leona, Nigeria y Guinea Conakry. Ocho de sus ciudadanos, ahora residentes en España, nos acercan a una forma diferente de contar el mundo. Y muestran su determinación diaria por mantener vivas sus lenguas.

 

Anthony Seydu Zachariah Jalloh,
56 años
Freetown (Sierra Leona)

  • Ciudad de origen: Freetown, la capital de Sierra Leona. Zachariah es de la etnia fula y madingo. Actualmente reside en Villaviciosa de Odón, Madrid
  • Idioma: krio
  • Hablantes: cerca de cuatro millones
  • Países donde se habla: es uno de los muchos idiomas criollos de base inglesa que existen en el mundo. El krio, como tal, solo en Sierra Leona. En localidades próximas se usa una variante del mismo
  • Alfabeto: latino
  • Estatus oficial: cuenta con el reconocimiento de categoría nacional. La lengua oficial del país es el inglés
  • Curiosidades: Freetown fue la ciudad donde fueron liberados miles de esclavos durante el siglo XIX y estos ya habían desarrollado en América una lengua pidgin o criolla que luego se estableció en la capital sierraleonesa. Tiene una fuerte base del inglés con fonética más característica de las lenguas africanas y expresiones y vocabulario propios de las regiones en las que se habla. Este idioma fue creado por los esclavos como código secreto entre ellos y por eso estuvo prohibido durante años.

 

ASS NDIR
40 años
Pire (Senegal)

“Aunque mis hijas hayan nacido aquí, hablar wolof es importante para no olvidar de dónde vienen”

  • Ciudad de origen: Pire, un pueblito de la provincia de Thiès, al oeste del país. Actualmente reside en Lavapiés, Madrid
  • Idioma: wolof
  • Hablantes: seis a ocho millones
  • Países donde se habla: Senegal principalmente. También en Guinea, Guinea Bissau y Gambia
  • Alfabeto: latino, árabe y garay
  • Estatus oficial: no es lengua oficial, solo el francés lo es. Sin embargo, el Gobierno lo reconoce como lengua nacional, por ser la más hablada del país. Esta categoría es similar a ser lengua co-oficial, pues se enseña en las escuelas y se reconoce simbólicamente su peso en la identidad de la nación, pero no deja de ser secundaria en el ámbito público
  • Curiosidades: el idioma mantiene un sistema numeral quinario. Es decir, las operaciones se hacen a partir del cinco. Uno es benn; dos es nyaar, cinco es dyuroom y seis es dyuroom benn; siete es dyuroom nyaar...

 

Gloria Ekereuwem
56 años
Eket (Nigeria)

“En mi cabeza mezclo inglés, español y el eket o ibibo a diario”.

  • Pañoletas, Sevilla
  • Idioma: ibibio y eket
  • Hablantes: el ibibio cuenta con cuatro millones y el eket, con cerca de 200.000
  • Países donde se habla: en la zona de Akwa Ibom, en Nigeria, y en Cross River
  • Alfabeto: latino
  • Estatus oficial: el ibibio es la lengua vehicular en las escuelas del Estado de Akwa Ibom; el eket es un idioma minoritario de transmisión oral entre familiares. En Nigeria hay tres grandes lenguas: hausa (60 millones), igbo y yoruba (más de 20 millones, cada una). Las tres son lenguas nacionales, no oficiales. La lengua oficial es exclusivamente el inglés
  • Curiosidades: En la frontera de Nigeria y Camerún nacen el 70% de lenguas africanas. Y entre ambas naciones suman casi 800; se cree que por el ir y venir de cientos de pueblos nómadas y las familias interculturales que fueron surgiendo. Aunque solo sea oficial el inglés, en cada uno de los 36 Estados de Nigeria, se enseñan una o dos lenguas en la escuela

 

Alhassane Bah
42 años
Mamou (Guinea Conakry)

"La gastronomía y mi lengua, el pular, son las dos cosas que me transportan a mi país".

  • Ciudad de origen: Mamou, al este del país, muy próxima a la frontera con Sierra Leona. Actualmente reside en Alcorcón, Madrid
  • Idioma: pular, fula o fulani
  • Hablantes: 24 millones
  • Países donde se habla: es el idioma del pueblo nómada más grande del mundo. Por eso se usa en gran parte de África Occidental y central
  • Alfabeto: latino, árabe y adlam
  • Estatus oficial: es una de las lenguas más habladas, pero no la oficial. Solo el francés lo es. No es siquiera lengua nacional, por ser propia de la etnia fulani y estar en continuo movimiento. Es como si no se pudiera atar a la identidad de una sola nación
  • Curiosidades: también mantiene el sistema numeral quinario. Posee una compleja gramática y se le reconoce hasta con ocho nombres diferentes.

 

Romeo Graguidi
42 años
Porto Novo (Benín)

"Un idioma como el mahí, que se aprende desde pequeño, no se olvida".

  • Leganés, Madrid
  • Idioma: mahí o maxi
  • Hablantes: más de 91.000
  • Países donde se habla: Benín
  • Alfabeto: latino
  • Estatus oficial: solo el francés es lengua oficial. El mahí es lengua nacional, junto a otras 50 que reciben el reconocimiento simbólico del país

 

Amón Ruth Belmonde Mokodo
24 años
Atobrou (Costa de Marfil)

"El abé es el código secreto para comunicarme con mi padre".

  • Ciudad de origen: Atobrou un pueblo de Agboville, en el sureste del país,cerca de la costa del golfo de Guinea. Actualmente reside en Madrid
  • Idioma: abé
  • Hablantes: 170.000 personas
  • Países donde se habla: Costa de Marfil
  • Alfabeto: latino
  • Estatus oficial: es una lengua minoritaria y que no se reconoce ni como nacional. El francés es el oficial, aunque el inglés y el español tienen también una fuerte presencia

 

Fatoumata Koné
23 años
Sikasso (Malí)

 “No quiero que desaparezca el bambarra de mi casa”

  • Ciudad de origen: Sikasso, al sur del país. Actualmente reside en Parla, Madrid
  • Idioma: bambara
  • Hablantes: 10 millones
  • Países donde se habla: Malí, Senegal, Gambia, Burkina Faso y Costa de Marfil. Aunque el centro es Malí
  • Alfabeto: latino y árabe
  • Estatus oficial: la lengua oficial es el francés; el bambara es nacional
  • Curiosidades: este pueblo elige los nombres en función del orden de nacimiento. Así, los primeros varones se llamarán Manmadu o Sooma, le seguirán Sanba, Denba, Paate y los más jóvenes Yoro o Daabi. En el caso de las hijas, pasa lo mismo: Fatoumata o Sira, serán las mayores y las siguientes: Xunba, Fenda, Takko, Tekki y Ñaatu

 

Victoria Opoku
24 años
Obuasi (Ghana)

 “Nos tenemos que dar cuenta de que el twi está desapareciendo”

  • Ciudad de origen: Obuasi, un pueblo minero de la región de Ashanti. Actualmente reside en Loeches, Madrid
  • Idioma: twi
  • Hablantes: siete millones
  • Países donde se habla: Ghana
  • Alfabeto: latino
  • Estatus oficial: el twi es un idioma local. En Ghana, el inglés es el único oficial
  • Curiosidades: la lengua de Opoku es una variedad del akan, un idioma tonal y el medio de comunicación del pueblo ashanti. El akan es muy popular porque a sus ciudadanos se les nombra en función del día de la semana en que nacieron (Kuadyo, Konan, Kuaku, Yao, Kofi, Kwame o Kuain y Kuasi). Así, el primer presidente de Ghana, Kwame Nkrumah, nació un sábado y el secretario general de las Naciones Unidas Kofi Annan y el escritor Kofi Awoonor nacieron un viernes.