twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Quería saber si el plural de raíz lleva tilde en la i.
    >>> Ernesto Faustino
    Nuestra respuesta:

    Sí, raíces conserva la tilde del singular: raíz > raíces.

  • Quisera saber si se dice «colisiona con los objetivos» o «colisiona contra los objetivos».
    >>> Jesús
    Nuestra respuesta:

    Ambas preposiciones son adecuadas.

  • Quisiera saber cuáles letras componen el abecedario castellano. Particularmente si las letras CH, LL y W forman parte del abecedario. Escuché a alguien decir que hay diferencia entre el abecedario español y el castellano.
    >>> Ramón Mata
    Nuestra respuesta:

    Los dígrafos ch y ll han dejado de ser considerados letras dígrafos. Están alfabetizados en las letras  c y l, respectivamente. La letra w no ha sufrido modificaciones. El alfabeto español suele llamarse también alfabeto castellano, aunque se prefiere el primer término y se reserva el segundo para referirse a la lengua española cuando se quiere distinguir de otras habladas también en España.

  • Quisiera saber la etimología de las palabras botica y boticario.
    >>> Jaime Francisco Salazar González
    Nuestra respuesta:

    Actualmente la palabra botica, casi totalmente sustituida por ‘farmacia’, se utiliza menos que a comienzos del siglo XX, aunque todavía en muchos lugares siguen denominándose así aquellas farmacias antiguas en las que, además de medicamentos industrializados, venden productos fabricados por el propio boticario. Como el alemán Apotheke ‘farmacia’ y como el francés boutique ‘tienda pequeña’, botica proviene del griego bizantino apotheké ‘almacén o depósito de mercaderías’. La primera referencia española de botica aparece en Calila y Dimna, en 1251, aunque en esa época el vocablo se refería a una tienda, como el catalán botiga. De botica procede también botiquín, que designa una caja de medicamentos, y en portugués botequim, que alude a un bar popular. Otra palabra estrechamente emparentada con botica es bodega, que proviene no del griego apotheké, sino del vocablo latino derivado de éste, apotheca, y que entró al castellano como abdega y al portugués como adega. En documentos de Navarra del año 1063, el bodeguero era llamado uotecarius. (Ricardo Soca:  La fascinante historia de las palabras y Nuevas fascinantes historias de las palabras).

  • Quisiera saber cuál es la preposición correcta al utilizar la palabra obsesión. No tengo claro si debe usarse siempre la preposición ‘por’ o, por el contrario, si debe usarse la preposición ‘con’. Ej: 1. Tengo una obsesión con los gatos. 2. Tengo una obsesión por los gatos.
    >>> Catalina González
    Nuestra respuesta:
    El término obsesión se combina adecuadamente con las preposicones con, de, por.
    El chico tenía una obsesión con las arañas. Su obsesión por el orden terminará enfermándola.
    ¿Por qué tendrá esa obsesión de volver a verla?
  • Quería preguntar si es correcto el uso de la preposición ‘en’ en frases como: «en tener tiempo, envío el informe», «en poder, reservo la sala». Entiendo que es incorrecto, pero no soy capaz de encontrar información en la red al respecto.
    >>> Jorge
    Nuestra respuesta:
    Usted pregunta por la preposición en seguida de infinitivo.
    Revise las acepciones de en registradas el DRAE (www.rae.es=) y comprobará que ninguna permite usar en en lugar de de.
  • ¿Es correcto decir: «espero estés bien» o debería decirse: «espero que estés bien»? ¿Se incurre en un caso de queísmo por omisión del que?
    >>> Nubia Cuervo
    Nuestra respuesta:

    No, no es un caso de queísmo, pues este no consiste en la eliminación de la conjunción subordinante que, sino en la supresión de la preposición que antecede a la conjunción cuando es exigida por el enunciado. Ejemplo: *Quedamos que no íbamos a discutir más por Quedamos en que no íbamos a discutir más; *Estamos seguros que colaborará por Estamos seguros de que colaborará.

    Es adecuada la omisión de la conjunción que con algunos verbos que se construyen con subjuntivo en la oración subordinada (verbos de influencia y de deseo: esperar, desear, aconsejar, agradecer, exigir, pedir, permitir, recomendar, rogar, sugerir, suplicar, entre otros) siempre y cuando no aparezca un sujeto explícito en la oración principal: Le aconsejaron resolviera la situación cuanto antes, pero Sus padres le aconsejaron que resolviera la situación cuanto antes; Le rogué me dijera la verdad, pero Yo le rogué que me dijera la verdad; Espero estés bien, pero Yo espero que estés bien. No obstante, la omisión de la conjunción se observaba con mucha más frecuencia en el español antiguo que en el actual.
  • 1 ) Su definición en Diccionario de Autoridades (1726). 2 ) Si existe enlace para acceder al mismo.
    >>> José Manuel Fernandez - Amigo
    Nuestra respuesta:

     

    1) Diccionario de Autoridades - Tomo IV (1734)

    INNOVACIÓN. s. f. La acción de innovar, mudar o renovar. Latín. Innovatio, que es de donde viene. MORG. Hist. de Sev. lib. 2. cap. 12. Para que a todos les conste la innnovación de los tales nuevos precios de cada día.

     
     
  • Dado que en el DRAE y en el DPD no hallé respuesta, consulto acerca de cuál es el modo correcto: «la seccional» o «el seccional». «Sección» es femenino, sin embargo, me ofrece dudas dado el uso corriente en textos académicos de «el seccional».
    >>> ana basalo
    Nuestra respuesta:
    El término seccional admite ambos géneros. Según el Diccionario de americanismos, el sustantivo es usado en algunos países de América como femenino (Colombia, Argentina, Bolivia, Uruguay, Chile) y como masculino (Argentina, Uruguay, Chile).
     
     
  • ¿Cuál es el error en la siguiente oración y por qué: «Los dejaremos aquí los diamantes»?
    >>> Daniela
    Nuestra respuesta:
    El pronombre átono los es redundante. Cuando el complemento directo está en posición preverbal, debe duplicarse mediante el pronombre átono correspondiente: Los diamantes los dejaremos aquí; pero cuando está en posición posverbal, no: (Nosotros) dejaremos aquí los diamantes.