twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Qué palabra es ‘patio’ según su acentuación ortográfica?
    >>> mica
    Nuestra respuesta:

    Es palabra grave o llana, que no se tilda por terminar en vocal: pa-tio.

  • ¿Cuál es la expresión correcta feliz Pascua o felices Pascuas?
    >>> Alberto Muñoz Aguirre
    Nuestra respuesta:

    Para denotar únicamente la fiesta del domingo de Pascua o Pascua Florida, se dirá feliz Pascua. Pero para referirse a las fiestas católicas celebradas entre el nacimiento de Cristo hasta la Epifanía, se usa el plural Pascuas, por lo tanto: felices Pascuas. 

  • ¿Es correcto el uso «se está doliendo»?
    >>> antton
    Nuestra respuesta:

    Es adecuado el uso de doler como pronominal en alguna de las siguientes acepciones: arrepentirse de haber hecho algo y tomar pesar de ello; dicho de una persona: sentir pesar de no poder hacer lo que quisiera, o de un defecto natural, aunque no sea por culpa suya ni esté en su mano remediarlo; compadecerse del mal que alguien padece; quejarse y explicar el dolor.
  • Me gustaría saber si se puede utilizar marcadores textuales como: ‘si bien, por consiguiente, sin embargo, aún así, así pues, no obstant’, al principio de una oración que une con la anterior.
    >>> Elias Vilio
    Nuestra respuesta:

    Su uso es legítimo si la elección es adecuada por su significado. Por ejemplo: si bien equivale a aunque; no obstante a a pesar de; sin embargo a no obstante; por consiguiente a por consecuencia...

  • ¿Cuál es el plural de la expresión «Estoy hecho polvo»? ¿Sería «Estamos hechos polvo» o «Estamos hechos polvos» o quizás «Estamos hecho polvos»?
    >>> Daniele Moroni
    Nuestra respuesta:
    El participio hecho desempeña función adjetival en las locuciones participiales hecho polvo, trizas, leña, papilla, añicos, pedazos, etc., por lo tanto, varía en género y número con el referente. El sustantivo que se asimila al participio (polvo, trizas, leña, etc.) permanece invariable: Estoy hecho polvo. Estamos hechos polvo. Estoy hecha trizas. Estamos hechas trizas. Está hecho papilla. Están hechos papilla.
     
  • En su respuesta del pasado 31 de marzo manifiestan que la expresión correcta a la pregunta del usuario es SIN NADA. Pregunto: ¿no es más apropiado usar la expresión SIN ALGO en vez de SIN NADA en el siguiente primer caso: Prefiero el pescado sin algo; prefiero el pescado con algo?
    >>> Marco Antonio Peña López
    Nuestra respuesta:
    Lo adecuado es decir Prefiero el pescado sin nada para expresar que se desea el pescado solo, ya que nada denota ‘ninguna cosa’. Mientras que algo denota ‘una cantidad indeterminada, generalmente pequeña’, ‘un poco’, ‘lo que no se quiere o no se puede nombrar’, con cualquiera de estos significados, se produciría una oración sin sentido: Prefiero el pescado sin una cantidad indeterminada, etc.
     
  • «Desde que me he ido al extranjero, echo de menos no ver a mis amigos». Esta frase creo que está mal pero no sé el motivo. Para mí sería: «Desde que me fui ..., echo de menos ver a mis amigos». ¿Me puede dar las razones de esta construcción?
    >>> Soledad VEga
    Nuestra respuesta:

    La locución verbal es echar {de menos/en falta} algo; en su ejemplo, ‘algo’ es, en efecto, ver a mis amigos. Echo {de menos/en falta} ver a mis amigos. Echo {de menos/en falta} a mis amigos. El adverbio no se ha usado probablemente por el cruce con expresiones como estar triste por algo; dolerle a uno algo, etc.: Estoy triste por no ver a mis amigos. Me duele no ver a mis amigos. Puede interpretarse también como un no expletivo, es decir, una negación innecesaria, que no agrega significado al enunciado, pero que se usa con frecuencia por razones enfáticas o expresivas, como el no subrayado en los siguientes ejemplos: Chicos, de aquí no me muevo hasta que no terminéis los deberes. Mejor estar solo que no en su compañía.

  • ¿Cómo se dice: el chapata o la chapata?
    >>> Sergio Argüello
    Nuestra respuesta:
    En algunas zonas, para referirse al 'tipo de pan crujiente, de forma aplastada y alargada', se emplea la chapata.
     
  • He oído decir que el adverbio ‘solo’ nunca debe llevar tilde. Pero también oigo decir que sí puede llevar tilde pero únicamente en casos de posible ambigüedad. Escuché decir lo mismo con respecto a los pronombres demostrativos ‘este’, ‘ese’ y ‘aquel’, es decir, hay quienes afirman que no deben llevar nunca tilde y quienes sostienen que sí deben llevarla en casos de posible ambigüedad o malentendidos. Les agradecería que me confirmaran ustedes cuál es la opción considerada más correcta.
    >>> José Miguel Hernández Arce
    Nuestra respuesta:

    La normativa vigente establece que el adverbio solo no llevará tilde, aun cuando se pueda presumir ambigüedad. Lo mismo se determinó para los pronombres demostrativos. No obstante, son muchos los gramáticos y escritores que están en desacuerdo y que hacen caso omiso de esta normativa. De manera que no es raro que el usuario de a pie tome partido por una u otra posición, lo que es válido desde que únicamente el hablante es el dueño real del idioma. Sin embargo, vale la pena recordar que se elija cualquiera de las dos opciones, es necesario ser coherente y mantener un criterio único  en todo el texto.

  • En la oración «Tal como a ti no te gusta que te maltraten, asimismo[,] a él no le gusta que lo maltraten». Siento que la segunda coma empobrece el texto. Pero muchos lingüistas exigen ponerla. Necesito sabe cuál es la opción que permite leer más fluida y claramente el texto. (Se que del ASIMISMO se puede prescindir; pero por cuestiones de contexto lo necesito).
    >>> daniel
    Nuestra respuesta:
    En realidad puede omitirse la coma, pero resulta más conveniente colocarla, dado que asimismo equivale a también, y ahí surge una combinación adverbial agramatical *también a él no le gusta..., pues *también no es tampoco: Tal como a ti no te gusta que te maltraten, tampoco a él le gusta que lo maltraten. Pero si se coloca la coma, el adverbio queda separado, independiente de la oración que sigue.