twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Cuál es la forma correcta de escribir Juliano el apóstata? ¿Se pone coma después de Juliano? ¿Apóstata va en mayúsculas?
    >>> Miguel Ángel Atanasio Peralta
    Nuestra respuesta:

    Apóstata se escribe con mayúscula (no así el artículo) y no debe mediar coma entre el nombre y el cognomento (sobrenombre impuesto por virtudes o defectos): Juliano el Apóstata.

  • ¿Cuál es la forma correcta de dividir silábicamente la palabra 'principalmente'?
    >>> Esther Lemus
    Nuestra respuesta:

    Prin-ci-pal-men-te.

  • ¿Cuál es la diferencia entre «echo» y «hecho»?
    >>> Gabriela
    Nuestra respuesta:

    Echo es una inflexión del verbo echar, en cualquiera de sus acepciones (ver DRAE).

    Hecho es el participio del verbo hacer. Se usa en la formación de los tiempos compuestos.

    Hecho funciona también como adjetivo con el significado de 'acabado, maduro'/ 'semejante'/dicho de una persona: 'constituida', o bien como sustantivo masculino que denota  'acción u obra/ 'cosa que sucede'/ 'asunto o materia de que se trata'.

    Ejemplos: Echa una manta en la cama para abrigarte. Echo una manta en la cama para abrigarme.

    Han hecho todo lo posible por mantener buenas relaciones. Si lo hubieras hecho como te recomendaron, no tendrías ahora tantos inconvenientes.

    Te pagaré según el trabajo hecho. Hecha una leona, salió a defender a su hijo. A los doce años ya era un hombre hecho. Los hechos relatados ocurrieron ayer. El hecho es que no me atrevo a decirlo.  

  • ¿Qué significa la palabra «peliguey» o a qué hace referencia esta palabra?
    >>> Dámaris Lémus
    Nuestra respuesta:

    No hallamos registro de la palabra presentada. La más cercana a esa grafía es pelibuey, nombre de una raza ovina.

  • ¿Por qué se dice: «Vi a mis amigas y las llamé», pero se usa el pronombre de complemento indirecto para la frase: «Vi a mis amigas y les grité»?
    >>> jorge
    Nuestra respuesta:
    La razón está en que, con el significado de ‘invocar a alguien con la voz para captar su atención’, llamar es un verbo transitivo y, por tanto, la persona a quien se llama representa el complemento directo, mientras que gritar es un verbo intransitivo en todas sus acepciones. Los verbos intransitivos carecen de complemento directo, la persona a quien se grita, es, pues, el complemento indirecto. Ejemplos:
    Vi a mis amigas y las llamé, pero no les grité.
    Llama a Juan sin gritarle > Llámalo sin gritarle.
    Ese profesor grita mucho a sus alumnos > Ese profesor les grita mucho.
     
  • Opinión de la RAE sobre este término, que provoca diferentes explicaciones u opiniones
    >>> GUILLERMO RAUL BARREIRA
    Nuestra respuesta:

    El neologismo misandria (o misoandria) o misandría aún no ha sido consignado por ningún diccionario general de la lengua española. Si desea conocer la opinión de la RAE, debe dirigirse directamente a esa institución: www.rae.es.

  • ¿«Anteayer» y «antes de ayer» son palabras de uso correcto?
    >>> Hilda de Leon
    Nuestra respuesta:
    Ambas son válidas. Pero para indicar ‘el día anterior al de ayer’, el uso habitual y generalizado es anteayer. La expresión antes de ayer se observa en textos escritos y usada para denotar una epoca anterior a la de ayer, considerando ayer como el pasado, lo de antes,lo de antaño.
    Ejemplos:
    Tenderán un puente espiritual con los limeños de ayer y los de antes de ayer. Esa continuidad es la civilización. (Mario Vargas Llosa, El loco de los balcones, 1993).
    Quisiera volver a la ciudad de antes de ayer, a los paseos, a las conversaciones largas y tranquilas, al sol de la mañana, a los apuntes en mi laptop, a la sencillez de los amigos.
    (Marcela Serrano, Lo que está en mi corazón, 2001).
  • ¿Cuál es el origen de esta expresión?
    >>> Alfredo GRUEL CULEBRO
    Nuestra respuesta:
    La expresión original es híjole, de hijo.
     
  • ¿Cuál es la versión correcta: refacturar, re-facturar o re facturar?
    >>> Silvia
    Nuestra respuesta:
    Refacturar. Los prefijos van unidos directamente a la base léxica, a menos que medie algún otro elemento entre ellos. Por ejemplo: exministro, pero ex primer ministro.
  • ¿Cómo es la concordancia verbal en estos casos? 1) Me ha permitido conocer un gran cantidad de personas que me HA/HAN aportado considerablemente en mi desarrollo profesional . 2) Un conjunto de reportes contables que se DENOMINA/DENOMINAN estados financieros. ¿En la oracion 1 se refiere al conjunto de personas o simplemente a personas? ¿En la segunda oracion, al conjunto de reportes contables o solamente a reportes contables?
    >>> Maribel Blas Condori
    Nuestra respuesta:
    Aunque de manera general las construcciones patitivas del tipo cuantificador + de + sustantivo en plural admiten las concordancias en singular o plural con el verbo, en la primera oración de su consulta, lo más adecuado desde un punto de vista semántico es la concordancia en plural, ya que la acción de aportar, expresada con una oración de relativo, se refiere directamente a las personas: personas que me han aportado.
    En la segunda oración, se necesita más información para determinar la concordancia adecuada, ya que esta dependerá de si el conjunto o los reportes contables se denominan estados financieros.