twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • En la frase «No hay futuro que perder», ¿ese ‘que’ debe llevar tilde o no? ¿Por qué?
    >>> Elkin Rivera Gómez
    Nuestra respuesta:

    No lleva tilde porque en esa frase que actúa como conjunción y no como pronombre interrogativo.

  • Me he encontrado con la expresión «llamar en causa» (alguna cosa). Creo que se trata de un calco del italiano. ¿Existe esta expresión en castellano? De ser así, ¿qué significa?
    >>> Rodrigo Molina
    Nuestra respuesta:
    La locución verbal llamar en causa no se registra en castellano.
    Para dar una traducción fidedigna, habría que conocer el enunciado en el que aparece, ya que, dependiendo del contexto, podría significar ‘citar’, ‘convocar’, ‘hacer referencia’,‘tener en cuenta’, ‘apelar’, entre otros.
  • ¿Cuál de estas formas de redactar la idea es más clara? Siento que la primera; pero muchos linguistas indican que la segunda. «Si quien roba va a la cárcel, ¿no con mayor razón debería ir quien mata?». «Si quien roba va a la cárcel, ¿no debería con mayor razón ir quien mata?».
    >>> daniel
    Nuestra respuesta:
    Como la parte de la pregunta no está puntuada con comas, en la primera puede entenderse que el adverbio no niega la expresión con mayor razón, queriendo decir entonces que quien mata debería ir a la cárcel con igual o menor razón, o sea, no con mayor razón.
    En la segunda, el adverbio niega el verbo debería, expresando así lo deseado. Para mayor claridad, convendría colocar comas:
    «Si quien roba va a la cárcel, ¿no, con mayor razón, debería ir quien mata?».
    «Si quien roba va a la cárcel, ¿no debería, con mayor razón, ir quien mata?».
     
  • Quisiera saber cuál podría ser el diminutivo de la palabra IGLESIA.
    >>> Carlos E. Ferrero
    Nuestra respuesta:
    Se forma sustituyendo la terminación -ia por cualquiera de los sufijos diminutivos femeninos -ita, -illa, -ina, -ica, -uca. Este último puede adquirir un valor despectivo. Iglesita, iglesilla, iglesuca. El más común es iglesita.
     
  • Para la redacción de trabajos de grado a veces es útil usar siglas que resumen varias palabras. Por ejemplo, si quisiera usar la sigla DMII para diabetes mellitus tipo II, porque esa combinación de palabras se usa muchas veces en un texto, cuando escribo por primera vez para establecer la sigla, ¿debo usar diabetes mellitus tipo II (DMII) o Diabetes Mellitus tipo II (DMII) o alguna otra forma de resaltar la combinación de palabras, por ejemplo, itálicas o comillas, tal como «diabetes mellitus tipo II»?
    >>> Stefano Bónoli
    Nuestra respuesta:
    Los nombres de enfermedades son sustantivos comunes, se escriben, pues, en minúscula: diabetes mellitus. Las siglas se escriben con todas sus letras en mayúscula. Así la abreviación de diabetes mellitus es DM, el tipo puede ser expresado en números arábigos o romanos: DM-1, DM-2, DM1, DM2, DM-I, DM-II, DMI, DMII, etc. No es necesario resaltar el término con la cursiva ni entrecomillarlo (a menos que se tenga la intención expresa de hacerlo, como, por ejemplo, en la presente respuesta) porque está lexicalizado en español con ese nombre.
     
  • Todos vemos normal decir una oración con dos determinantes o pronombres numerales en plural («Ganaron los dos o tres primeros»), pero ¿está bien dicho con uno: «Ganaron los uno o dos primeros»?
    >>> Mario
    Nuestra respuesta:
    No, porque uno primero no es una forma adecuada de referirse al primero de una lista.
    Se dice el primero, los dos primeros, los tres primeros... (o los correspondientes ordinales, el primero, el segundo, el tercero...). Debe ser: Ganaron el primero o los dos primeros.
  • ¿Está bien el uso de los tiempos verbales en la siguiente oración: «Desde hace tiempo que no leo»?
    >>> blas carlos nunez
    Nuestra respuesta:
    El tiempo verbal es adecuado, pero la sintaxis no. La locución temporal desde hace tiempo equivale a hace tiempo que, luego debe usarse una sola de ellas y no la combinación de ambas: Desde hace tiempo no leo. No leo desde hace tiempo. Hace tiempo que no leo.
     
  • Quiero saber qué tipo de oración es, por ejemplo, «psicoanálisis en Córdoba».
    >>> Nicolás
    Nuestra respuesta:
    No es una oración porque carece de predicado. Puede ser un sintagma nominal, es decir, un grupo de palabras que tienen como núcleo un sustantivo. Ejemplos: el jardín de mi vecino; la niña vestida de rosa; el gato con botas; etc. El sintagma nominal puede desempeñar las funciones de suejeto o complemento dentro de la oración. Observe los siguientes ejemplos:
    Psicoanálisis en Córdoba es un directorio de psicoanalistas de la ciudad de Córdoba (sujeto).
    Psicoanálisis en Córdoba se titula la encuesta llevada a cabo por especialistas del área (sujeto).
    Durante su año sabático, escribió Psicoanálisis en Córdoba (complemento directo).
     
    En otro contexto, psicoanálisis en Córdoba puede constituir también los complementos directo y circunstancial de una oración:
    Los doctores que me recomendaron practican el psicoanálisis en Córdoba (‘el psicoanálisis’ complemento directo: ‘en Córdoba’ complemento circunstancial de lugar).
  • Me gustaría saber cuál es la forma correcta de referirse a las «malas hierbas» que crecen en un huerto o en una plantación, pues he oído ambas expresiones: ¿«hierbas adventicias» o «hierbas advenedizas»?
    >>> Eduardo Miguel Pascual Moreno
    Nuestra respuesta:

    Aunque les cabría el calificativo de advenedizas, las llamadas «malas hierbas» se conocen como hierbas adventicias.

  • ¿Cuál es la conjugación correcta: «Sábado y domingo es el fin de semana» o «Sábado y domingo son el fin de semana»?
    >>> Monica Villalobos
    Nuestra respuesta:
    Dos o más sustantivos de referentes distintos unidos por una conjunción copulativa forman un grupo plural, por consiguiente, si este grupo funciona como sujeto de una oración, debe concordar en plural con el verbo: Sábado y domingo {constituyen/representan/son...} el fin de semana. Por el contrario, si los sustantivos nombran al mismo referente, la concordancia se hará en singular: La psicológa y directora general del plantel habló con los representantes de los afectados.