Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¿Es obligatoria la norma de los «diptongos ortográficos» para todos los hispanohablantes, incluidos aquéllos que pertenecemos a zonas geográficas en donde dichos «diptongos ortográficos» se pronuncian como hiatos?>>> Francisco Javier Fdez. RuanoNuestra respuesta:
A pesar de que se empeñan en proclamar que su función es descriptiva, no prescriptiva, las academias han fijado la norma. Pero depende del usuario acatarla o no. No sería la primera (y esperemos que tampoco la última) que el buen sentido del hablante de a pie se impone.
Es oportuno apuntar que el concepto de «diptongo ortográfico» es un error. Diptongo es una categoría fonético-fonológica, mientras que la ortografía es un conjunto de reglas para reproducir gráficamente los sonidos de la lengua.
-
¿Es correcto decir «la viga se venció»?>>> MartínNuestra respuesta:Con el sentido de 'ladearse, torcerse o inclinarse', es un uso válido.
-
Quisiera saber si es válido que dos infinitivos vayan juntos; tal es el caso de la siguiente oración que escucho con frecuencia: «Tenemos que esperar llegar a la oficina para…». Aunque me suena correcta, desde mi punto de vista, esa oración podría ser: «Tenemos que esperar que lleguemos a la oficina para…».>>> Juan Jose Huanca BlasNuestra respuesta:
Esperar en el ejemplo de su consulta está empleado con la acepción de 'dar tiempo a que algo suceda antes de hacer otra cosa', caso en el que es intransitivo y se construye con un complemento introducido por a. El complemento es una oración subordinada encabezada por un infinitivo si el sujeto de ambas oraciones es el mismo; o encabezada por la conjunción subordinante que si los sujetos son distintos. Su ejemplo estaría entonces bien formulado así:
Tenemos que esperar a llegar a la oficina para...:‘nosotros’ es el sujeto de tener que esperar y de llegar.
Tenemos que esperar a que los demás lleguen a la oficina para...:‘nosotros’ es el sujeto de tener que esperar y ‘los demás’ el de llegar.
Lo anterior no significa que en el primer caso no se pueda sustituir el infinitivo por que y el verbo conjugado (Tenemos que esperar a que lleguemos...) , pero no es lo usual.
-
Si en castellano disponemos del prefijo ‘re’ con el sentido de repetición y son correctos vocablos como «reencuadernar», con el significado de volver a encuadernar un libro ¿Por qué no se admite «reencuadrar» con el sentido de volver a encuadrar una fotografía? Con la proliferación de libros sobre la fotografía, leo en muchísimas ocasiones el término «reencuadrar» porque muchas fotografías se encuadran dos veces. ¿Es incorrecto escribir reencuadrar?>>> José ManuelNuestra respuesta:
El término es absolutamente válido con el sentido de 'volver a encuadrar`. Como usted advierte, es empleado con frecuencia en fotografía, aunque su uso no tiene por qué limitarse a ese ámbito.
-
Después de las doce de la noche, ¿cuál es el saludo correcto: «buenos días» o «buenas noches»? ¿Se suele decir «buena madrugada»?>>> Rita PierottiNuestra respuesta:
Los modos de saludar mencionando las partes del día son totalmente convencionales. La formas buena madrugda o buenas madrugadas no se usan, aunque no se excluye que pueda haber situaciones determinadas en las que se escuchen, p. ej., como saludo de despedida de manera informal y hasta jocosa e irónica entre amigos, después de una velada larga. Pero no son una convención. En general, si la hora es aún cercana a la medianoche, se dice buenas noches, de lo contrario, buenos días. Así, quien se levanta a las tres de la madrugada, cuando aún no ha amanecido, saluda al amigo que ha dejado la cama a la misma hora con un buenos días porque para ambos ha terminado la noche. Esta es la convención, prescindiendo de que aún no haya salido el sol y de que, según la división del día en partes, sea de noche. También es convención expresar la hora entre la una y el amanecer con de la madrugada o de la mañana, no *de la noche: Llegamos a casa como a las tres de la mañana/madrugada. Después de la una de la mañana/madrugada ya no funciona el metro. Se levanta todos los días a las cuatro y media de la mañana/madrugada.
-
¿Es correcta la forma pre-inscripción (así mismo sus derivaciones: pre-inscribí, pre-inscripciones, etc.), o es preferible la forma preinscripción?>>> Diego Andrey AguirreNuestra respuesta:
Los prefijos van soldados a la palabra base: preincripción.
-
¿Qué oraciones de las que les mencionaré a continuación son correctas en el habla esmerada? Su tolerancia de llegada es de 5 min. Su tolerancia de llegar es de 5 min.>>> Juan Jose Huanca BlasNuestra respuesta:La tolerancia de llegada para N. es de 5 min es una construcción adecuada. Note que si decimos «su» tolerancia puede interpretarse como la tolerancia de N., no la que se le tiene a N. Otra opción es: La tolerancia en su horario de llegada es de 5 min. Tampoco es adecuado decir tolerancia de llegar, en su lugar toleracia para llegar: La tolerancia para llegar es de 5 min.
-
Me gustaría saber si la palabra ‘como’ lleva o no lleva tilde en la locución «así es como». Es decir, ¿cuál es la forma correcta de escribir estas frases? Así es como se hace. / Así es cómo se hace. Así es como descubrieron mi enfermedad. / Así es cómo descubrieron mi enfermedad. Así es como salvamos la vida. / Así es cómo salvamos la vida. Así es como mejor se puede trabajar. / Así es cómo mejor se puede trabajar.>>> Eduardo Miguel Pascual MorenoNuestra respuesta:
En todos los ejemplos presentados como es un adverbio relativo, razón por la que no debe llevar tilde. Esta corresponde solo cuando funciona como adverbio interrogativo o exclamativo: ¿Cómo salvamos su vida?/ ¡Cómo salvamos su vida/ Así es como salvamos su vida.
-
Quisiera saber si las siguientes frases están bien formuladas o no y por qué: - Vestirlo con un traje / Lo vistieron con un traje. - Tranquilizarle con unas pastillas. ¿Y en caso de que fuera ella sería ‘la’ en vez de ‘le’? - Mientras lo ayudaba a empujar la canoa. ¿Y en caso de que fuera ella sería ‘la’ en vez de ‘lo’? -Quieren lavarlo para adecentarlo.>>> RobertoNuestra respuesta:Vestirlo con un traje y lo vistieron con un traje son construcciones adecuadas porque el pronombre átono lo reemplaza al complemento directo masculino, singular. Tranquilizarle con unas pastillas es adecuado solo en zonas leístas y cuando el referente es una persona de sexo masculino; en zonas no leístas el pronombre canónico es lo; si el referente es femenino, corresponde tranquilizarla.Quieren lavarlo para adecentarlo es una construcción adecuada cuando el complemento directo de lavar y de adecentar es masculino, singular.
-
En cuanto a «hacer efectivo» con el sentido de ‘cobrar’, ¿debe concordar en género y número con el objeto directo? Es decir, ¿debe decirse «hacer efectivo el cheque» y «hacer efectivas las recompensas»? ¿O siempre debe ser «hacer efectivo», independientemente del género y número del objeto directo?>>> José RubioNuestra respuesta:
Existen muchas construcciones verbales cuya naturaleza gramatical sigue siendo objeto de discusión entre los lingüistas. Así, hacer efectivo se registra en el diccionario de la Academia como locución verbal, lo cual implica que los elementos que la integran permanecen fijos, formando una sola unidad léxica, y que, por lo tanto, el adjetivo efectivo es invariable cualquiera sea el complemento directo: hacer efectivo el cheque/los cheques/la recompensa/las recompensas. Otros consideran que en esa construcción efectivo es un complemento predicativo del complemento directo, y, por consiguiente, varía con este en género y número: hacer efectivo el cheque; hacer efectivos los cheques; hacer efectiva la recompensa; hacer efectivas las recompensas. En la práctica, a excepción de dos casos, todos los encontrados en el Corpus de referencia del español actual (http://www.rae.es) corresponden a esta última interpretación (hacer efecitvo/efectivos/efectiva/efectivas).