twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Me gustaría saber cuál es la regla gramatical para la conjugación de los verbos en la segunda persona de singular con el pronombre 'vos'.
    >>> Héctor Santiago Rodriguez
    Nuestra respuesta:
    Depende de la variedad lingüística voseante.  Podrá encontrar información en el DPD  (http://lema.rae.es/dpd/?key=voseo).
  • ¿De dónde proviene la expresión «actor de carácter» para referirse a un actor secundario? Es de uso frecuente en muchas publicaciones y blogs de cine.
    >>> Francisco Javier Fdez. Ruano
    Nuestra respuesta:
    La denominación actor de carácter proviene del inglés. En inglés, una de las acepciones de carácter es 'personaje de ficción' y otra, 'rasgo típico'. Existe una diferencia entre actor secundario y actor de carácter. De acuerdo con el DRAE, el Diccionario de uso del español de María Moliner y el diccionario Clave, el actor que no actúa como protagonista se llama actor secundario o actor de reparto. Mientras que, según el DRAE, la expresión actor de carácter es el actor que desempeña papeles de una persona de edad (ver http://lema.rae.es/drae/?val=actor). Desconocemos la procedencia de esta definición, que no se ajusta a las que se indican a continuación, con excepción de la última, con la que coincide ligeramente:

     

    Intérprete especializado en papeles secundarios de carácter bien definido y a menudo cómicos. Dichos actores y actrices suelen interpretar dichos papeles debido a sus propias características físicas y a sus voces.  (Diccionario técnico Akal de cine, original en inglés, Ira Konigsberg,  http://de.slideshare.net/losnarejos/diccionario-tecnico-cine-17142540).

     

     

     

     An actor who specializes in playing odd or eccentric characters. (http://www.collinsdictionary.com/dictionary/english/character-actor).

     

     An actor who typically plays unusual characters, rather than the most important characters. (http://www.ldoceonline.com/dictionary/character-actor).
     
    Algunos actores famosos, con los años dejan de trabajar como actores principales y pasan a desempeñar papeles de carácter, de personajes más viejos. (Google Dictionary, http://url9.de/W9V).

     

     

     

  • Quería saber cuál de las dos posibilidades es la correcta o si se aceptan las dos. En el diccionario de la RAE aparece como artículo enmendado.
    >>> Pablo Lettieri
    Nuestra respuesta:

    De acuerdo con la última edición del DRAE, la única diferencia es que el adjetivo provocador puede usarse también como sustantivo, no así provocativo que solo es adjetivo.

  • ¿Con tilde o sin tilde en la i?
    >>> Ana Maria Montes
    Nuestra respuesta:

    Ambas grafías son adecuadas. Las formas con hiato (-ía), acordes con la pronunciación etimológica griega, suelen ser las preferidas en el español americano; las formas con diptongo (-ia), acordes con la pronunciación latina, son las preferidas en España.

  • ¿Cómo se dice: «Las cosas tal como son» o «Las cosas tales como son»?
    >>> Cristina
    Nuestra respuesta:
    La primera es la adecuada, tal está usado con valor adverbial y es, por lo tanto, invariable.
    Usado como adjetivo, varía en número con el referente: Tal comentario [ese comentario] no parece propio de ti. Tales personas [personas como esas] son indeseables en este lugar.
  • ¿Por qué en España la palabra parece que se separa en At-lán-ti-co y en América es A-tlán-ti-co? ¿Cuál es la forma correcta y por qué?
    >>> Mónica de Rivas
    Nuestra respuesta:

    La diferencia en la separación silábica se debe a razones fonéticas. Existen dos formas correctas de silabear las palabras que contienen la combinación consonántica tl, las cuales reproducen las dos formas diferentes de articulación: una en la que las consonantes -t- y -l- forman parte de sílabas diferentes (uso en España peninsular y en Puerto Rico), y otra en la que forman parte de la misma sílaba (uso mayoritario en América, especialmente en México y en los territorios donde se emplean con cierta frecuencia voces de origen náhuatl, en las que este grupo es inseparable): at-las / a-tlas; At-lán-ti-co / A-tlán-ti-co; at-lé-ti-co / a-tlé-ti-co.

  • En castellano, al hijo que pierde un progenitor se le llama 'huérfano'. ¿Cómo se llama al progenitor (padre o madre) que perdió un hijo?
    >>> Fernanda
    Nuestra respuesta:

    No hay voz registrada para definir esa situación.

  • ¿Debo usar «iniciar» o «dar inicio»? He leído en la prensa: «Se dio inicio al acto conmemorativo». ¿Se debió decir: «Inició el acto conmemorativo»?
    >>> Es correcto usar dar inicio o es mejor usar iniciar
    Nuestra respuesta:
    El verbo iniciar es un verbo transitivo, esto significa que en la oración debe haber un ente (sujeto) que inicie algo. Así, se dirá: El alcalde inició el acto conmemorativo. Las autoridades iniciaron el acto conmemorativo. Fíjese que decir *Inició el acto conmemorativo es un enunciado inadecuado: falta expresar el sujeto que inicia el acto.
     
    Sin embargo, sí es adecuado emplear el verbo iniciar en su forma pasiva, ya que en este caso se puede omitir el agente (el ente que inicia algo): Fue iniciado el acto conmemorativo; Se inició el acto conmemorativo. Así como también son apropiadas las construcciones dar inicio a algo o dar principio a algo, empleadas generalmente en forma pasiva: Se dio inicio/principio al acto conmemorativo.
     
    No obstante lo anterior, existe una tendencia actual, a nuestro juicio inapropiada, a emplear iniciar como verbo intransitivo, de manera que la propia cosa que se inicia funciona como sujeto: *Inició el acto conmemorativo.
  • ¿Cuál de las dos formas anteriores es correcta: «bien pueda y entre» o «bien puede y entre». El imperativo de poder es puede y uno se inclinaría por la segundo opción, pero yo he escuchado más la primera opción.
    >>> Carlos M. Vélez S.
    Nuestra respuesta:
    Las formas exhorativas del verbo poder para las segundas personas (singular y plural) son las siguientes:
    tú puede, vos podé, usted pueda, vosotros poded, ustedes puedan. La expresión de su consulta, comúnmente usada en algunas variedades con el sentido de 'adelante', 'pase', 'siga', 'tiene permiso', como respuesta a una petición de entrar o salir de un lugar, se emplea en la segunda persona del singular en tratamiento de cortesía (usted), luego corresponde pueda: ¡Bien pueda!, Bien pueda y entre. 
  • ¿El uso de trabajar con el pronombre ‘se’ adicionado (trabajarse) tiene algún sentido o significado especial? Por ejemplo: «En el fútbol se trabajan las piernas o en el ajedrez se trabaja la cabeza».
    >>> Àlvaro
    Nuestra respuesta:
    En esos casos trabajar equivale a ejercitar, pero no se trata de un verbo pronominal, sino de la construcción pasiva refleja de la oración.
    Oración activa: En el fútbol, el deportista trabaja las piernas, y en el ajedrez, trabaja la cabeza.
    Oración pasiva (ser + participio): En el fútbol, son trabajadas las piernas (por el deportista), y en el ajedrez, es trabajada la cabeza.
    Oración pasiva refleja: En el fútbol, se  trabajan las piernas, y en el ajedrez, se trabaja la cabeza.