twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Tipos de textos en lo que no se debe usar abreviaturas.
    >>> Miguel flores
    Nuestra respuesta:
    Convencionalmente, las abreviaturas no se usan en las formas de expresión habitual escrita, sino muy específicamente en textos comprimidos, como enumeraciones, tablas, referencias, especificaciones, fórmulas de tratamiento cuando van seguidas del nombre propio (Sr. Martínez, Dra. Rosales, D. Luis).
  • ¿Está bien dicho «estrictamente prohibido»? Entiendo que la palabra «prohibido» es absoluta y no requiere de sustantivos como apoyo para denotar más expresión.
    >>> Salvador Hidalgo Uscanga
    Nuestra respuesta:
    Dado que estrictamente significa ‘en todo rigor de derecho’, ‘ajustado completamente a le ley’,  es adecuado su uso en combinación con prohibido. Note que estrictamente no es un sustantivo, sino un adverbio. Prohibido también se combina con otros adverbios, como p. ej.,  terminantemente y absolutamente.
  • ¿En las siguientes oraciones, el gerundio está bien empleado, o cuál sería la forma más correcta?: 1. «El período elegido se inicia con la firma del Acuerdo…, que permitió la aprobación del Estatuto…, ESTABLECIENDO las directrices para el desarrollo de las relaciones laborales». 2. «Este nuevo marco institucional incorpora cambios en el modelo de negociación salarial, BUSCANDO la moderación y el incremento de la competitividad de...».
    >>> Diego Losada Laguado
    Nuestra respuesta:

    Los gerundios están bien aplicados pues denotan acciones que se realizan simultáneamente a las indicadas en el enunciado. Así, las directrices se establecen al mismo tiempo en que se aprueba el Etatuto; la modreación y el incremento de la competitividad vienen asociados a  los cambios del nuevo marco institucional. 

  • Quisiera que me ayuden por favor con la interpretación de la perífrasis verbal «dejar de + infinitivo». Tengo entendido que esta se refiere a la interrupción de una acción. Sin embargo, no me queda claro qué tanto puede variar su significado cuando se le añade un complemento circunstancial de tiempo. Por ejemplo, en «Ella dejó de trabajar el lunes», ¿se da a entender que solamente el lunes dejó de trabajar o a partir de esa fecha ya no labora?
    >>> Maribel Blas Condori
    Nuestra respuesta:
    Significa que a partir del lunes ya no trabaja. Para denotar el otro significado, hay que cambiar la redacción: Solo/solamente dejó de trabajar el lunes; El lunes no fue a trabajar; No trabajó el lunes; Trabajó toda la semana, menos el lunes.

     

     
  • Por influencia de las redes sociales, encuentro en muchos textos que para denotar exclamación o indicar que se habla a gritos se utilizan las mayúsculas. ¿Sería aceptable en un registro de escritura culto, no coloquial?, ¿o deberíamos ceñirnos a la exclamación para esta cuestión? ¿Cómo lo destacaríamos en el texto?
    >>> Luzma
    Nuestra respuesta:
    Los códigos de las redes sociales en Internet no pueden aplicarse a otro tipo de textos. Las palabras u oraciones en mayúsculas no significan gritos fuera de las redes sociales. La exclamación o la acotación del narrador darán cuenta de esa forma de expresión.
  • En mi entorno frecuentemente escucho oraciones como: «Estudia de este libro» dando a entender que la información la extraeré del libro que me indican. Sin embargo, en un libro encontré la siguiente oración: «Estudie el caso 3 y el análisis correspondiente EN las páginas 83 y 84». Sobre la base de esta última oración se genera mi duda. ¿ La preposición ‘en’ está bien utilizada? ¿En lugar de ella, debería ir mejor la preposición ‘de’?
    >>> Juan Jose Huanca Blas
    Nuestra respuesta:
    Pueden usarse ambas preposiciones según la forma en que se exprese el enunciado.
    Estudie de este libro la página 80. Estudie de este libro lo que está en la página 80.
    En su ejemplo, está bien empleada la preposición en porque se refiere al lugar preciso en el que se halla la información, aunque el verbo esté elidido:
    Estudie el caso 3 y el análisis correspondiente [que encontrará/que están/ que se hallan...] en las páginas 83 y 84.
     
  • ¿Es correcto decir: «... su capacidad de ver, rastrear e intuir la experiencia de ellos será intensificada por la práctica ...»?
    >>> Alejandra
    Nuestra respuesta:

    El ejemplo citado es adecuado. Juan tiene la capacidad de ver, rastrear e intuir la experiencia de Pedro y Pablo. La capacidad de Juan de ver, rastrear e intuir la experiencia de ellos... Su capacidad de ver, rastrear e intuir la capacidad de ellos...

  • Quiero saber si al conjugar el verbo ir en segunda persona singular debe llevar tilde. Es decir, si se escribe ‘ve’ o ‘vé’.
    >>> Johnfrey Pabón
    Nuestra respuesta:

    El monosílabo ve no lleva tilde en ningún caso.
  • Quisiera saber si las preposiciones a y hacia son aplicables al verbo apuntar (apuntar a / apuntar hacia).
    >>> Gregoria
    Nuestra respuesta:
    Cuando apuntar significa ‘señalar, indicar, pretender, ambicionar’ admite ambas preposiciones. Ejemplos: No me gusta que apuntes a/hacia la gente con el dedo (señalar). La ley apunta a/hacia una mayor equidad (pretender, ambicionar).

     

     
  • ¿En el ejemplo «Ella es rubia como su madre» podría ir estas opciones de igualdad? - Ella es rubia al igual que su madre. - Ella es rubia igual que su madre. ¿De ser así, puedo decir entonces que «igual que», «al igual que» y «como» son construcciones de igualdad que significan «de la misma manera que»? ¿En el ejemplo «Ella es rubia como su madre» podría ir estas opciones de igualdad? - Ella es rubia al igual que su madre. - Ella es rubia igual que su madre. ¿De ser así, puedo decir entonces que «igual que», «al igual que» y «como» son construcciones de igualdad que significan «de la misma manera que»?
    >>> Juan José Huanca Blas
    Nuestra respuesta:

    La locución conjuntiva (al) igual que significa ‘de la misma manera que’, y puede ser sustituida por el adverbio de modo como: Ella es rubia {como/igual que} su madre. Actúa {como/igual que } un actor profesional. Pero cuando como se usa en función conjuntiva, no es posible la sustitución: Es tan inteligente como antipático y no *Es tan inteligente igual que antipático. Como llovía mucho, no llegó a la cita y no *Igual que llovía mucho, no llegó a la cita.