twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Quisiera saber cómo es la concordancia sujeto-verbo cuando el sujeto es una fracción. Por ejemplo, en oraciones como: Dos tercios de la lluvia cae durante el invierno; Tres cuartos de la población viven en ciudades costeras; Tres cuartos de las personas viven en la ciudad.
    >>> Andrea
    Nuestra respuesta:
     
    Las construcciones partitivas del tipo elemento partitivo + de + sustantivo concuerdan en singular o en plural con el verbo según se considere el elemento partitivo o el sustantivo el núcleo del sujeto. Las concordancias válidas en los casos de su consulta son las siguientes:
     
    Dos tercios de la lluvia cae... (lluvia es el núcleo del sujeto).
    Dos tercios de la lluvia caen... (dos tercios es el núcleo del sujeto).
     
    Tres cuartos de la población vive...(población es el núcleo del sujeto).
    Tres cuartos de la población viven...(tres cuartos es el núcleo del sujeto).
     
    Tres cuartos de las personas viven en la ciudad (la única concordancia posible
    porque el partitivo y el sustantivo están ambos en plural).
     
  • ¿Se puede prescindir de la preposición que, y en qué casos es posible? «Espero te encuentres bien» o «Espero me disculpes».
    >>> Hugo Casanova
    Nuestra respuesta:
    El elemento que no es una preposición sino una conjunción. En este caso se usa para
    introducir una oración subordinada, te encuentres bien. Cuando la subordinada funciona como complemento directo de un verbo de ruego o temor no es censurable suprimir la conjunción.
    Pero lo habitual es colocarla si el sujeto de la subordinada aparece expreso. Ejemplos:
    Espero te encuentres bien; Rogamos sepan comprender nuestra decisión; Confiamos actúe con diplomacia; pero Espero que tú te encuentres bien; Rogamos que ustedes sepan comprender nuestra deicisión;
    Confíamos en que Mario actúe con diplomacia.
  • ¿Es bomba o bombo?
    >>> Carmen Sosa
    Nuestra respuesta:
    La locución adverbial es a bombo y platillos, se refiere al instrumento musical de percusión.
     
  • Hola - Siempre entendí que los meses y los días se escriben con letra minuscula. En http://www.abc.es/ aparecen los días y los meses con letra mayuscula. ¿Acaso la regla cambio? ¿Cuándo cambio?
    >>> Axel F. Candelaria Rivera
    Nuestra respuesta:

    Los nombres de los meses y los días de la semana se escriben con minúscula.

  • Refiriéndose a la palabra "familia" he leído este comentario en la Red: "Los romanos inventaron esta palabra para designar un nuevo organismo social, cuyo jefe, el Pater Familias, tenía bajo su poder a la mujer, a los hijos y a cierto número de esclavos, con la patria potestad y el derecho de muerte sobre todos ellos". Paso por alto el tufillo tendenciosillo que despide la definición. Me ha extrañado que esta palabra surgiese en el mundo romano como por generación espontánea. Me gustaría que me confirmasen o desmintiesen esa afirmación, aclarándome si es cierto que la etiología de "familia" no se remonta más allá de la época de esplendor del Imperio romano. Muchas gracias.
    >>> Begoña María Cacho Pascual
    Nuestra respuesta:

    Familia proviene del latín famulus 'sirviente', 'esclavo'. El origen de famulus se desconoce. No creemos que la definición que nos propone sea tendenciosa sino que describe la organización social de la Roma imperial.

  • Un artículo sobre la historia de los ferrocarriles en la ciudad de Junín, provincia de Buenos Aires, menciona distintos trenes por el nombre que llevaban, por ejemplo, El Cuyano, El Cóndor, El Libertador. Le consulto si el artículo debe llevar mayúscula y si es apropiado escribirlos en letra cursiva.
    >>> Mariángel Mauri
    Nuestra respuesta:

    Si el nombre incluía el artículo, este debe ir en mayúscula. Si el artículo no formaba parte del nombre, se escribirá con minúscula. Corresponde usar la misma letra del cuerpo del texto.

  • Al referirse a un grado de estudio con especialidad, ¿los grados de estudio (licenciatura, maestría y doctorado) llevan mayúscula dentro de la oración o no? Ejemplo: Quiero estudiar la Maestría en Filosofía del Arte. Estoy estudiando la Licenciatura en Letras Inglesas. Voy a concursar para el doctorado en Historia de la Revolución.
    >>> Susana Pérez Valdez
    Nuestra respuesta:

    Se escriben con minúscula inicial, ya que en esos casos los grados están usados de manera general, no se refieren a títulos otorgados o recibidos, así como tampoco están dentro de un contexto académico.

  • Quisiera saber si la expresión sacar de quicio sigue utilizándose actualmente o si es una expresión anticuado y / o culta. ¿es correcto si en una conversación informal digo: " me saca de quicio que un futbolista gane tanto dinero" ?
    >>> Françoise
    Nuestra respuesta:
    Es una expresión correcta, pero el problema radica en saber si es adecuada para la situación particular.  Quizá no pueda considerarse un cultismo, pero lo que es innegable es que no se usa en todos los niveles socioculturales.

     

  • La expresión "qué trabajo más perro" para referirse a un trabajo mal hecho ¿es incorrecta?
    >>> Betty Smith
    Nuestra respuesta:

    Es gramaticalmente correcta.​ Cada hablante tiene que decidir si desea usar la acepción adjetiva de perro, con la denotación de 'malo' o 'indigno', pero esa valoración no pasa por la gramática.

  • ¿La oración «A una mujer que actúa así, el marido puede hacerLA/hacerLE perder todos sus derechos de madre» aceptaría ambas formas, es decir, tanto como complemento directo o como indirecto?
    >>> daniel
    Nuestra respuesta:

    La construcción hacer + verbo en infinitivo admite el uso de ambos complementos, directo o indirecto, pero no de manera arbitraria. Si el verbo en infinitivo es transitivo, el complemento directo está referido a este, y el indirecto, al verbo hacer. Pero si el verbo en infinitivo es intransitivo, el complemento directo está referido a hacer.

    Ejemplos:

    María le hizo comprar a Luis un coche de lujo: ‘un coche de lujo’ es c. d. de comprar > María se lo hizo comprar. María hizo venir a Luis sin necesidad: ‘a Luis’ es c. d. de hacer > María lo hizo venir sin necesidad.

    En su caso, como perder es un verbo transitivo, ‘todos sus derechos de madre’ es su complemento directo, y, por lo tanto, corresponde usar le como pronombre de complemento indirecto de hacer: A una mujer que actúa así, el marido puede hacerLE perder todos sus derechos de madre.