Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Las profesiones licenciado en administración de empresas, licenciado en ciencias de la comunicación y en general las que tienen más de una palabra, ¿se abrevian en mayúscula? Y dónde va el punto es L.A.E. o LAE.>>> Rosalba González EstradaNuestra respuesta:
Puede emplear sigla o abreviatura.La sigla se forma tomando cada una de las iniciales del título desarrollado en mayúscula: LAE.La abreviatura se puede formar de dos maneras:- tomando las inciales como en la sigla pero colocando un punto y un espacio en blanco entre los elementos: L. A. E.;- formando acortamientos de cada uno de los elementos: Lic. Adm. Emp.
-
¿Cuándo utilizo palabras como comiose, díjele, respondiome, contestome, etc.? ¿Cómo se denominan gramaticalmente ese tipo de formas de expresión?>>> ANDRES SENCIONNuestra respuesta:
Son formas conjugadas con enclíticos, es decir, con posposición de pronombres. Aunque no son incorrectas, se consideran arcaísmos en el español actual. La normativa vigente establece la anteposición de los pronombres a las formas conjugadas: se comió, le dije, me respondió, me contestó.
-
¿Se ponen en cursiva los nombres de instituciones extranjeras (ej.: Istat, Regione Lombardia)? Además, en un texto ¿tengo que poner una nota del traductor para explicarlas?>>> Laura BevilacquaNuestra respuesta:
Los nombres de instituciones no van en cursiva, sean estas nacionales o extranjeras. Si la institución es conocida internacionalmente o es de uso extendido, se emplean las denominaciones existentes en cada idioma (Cruz Roja, Organización Mundial de la Salud, Amnistía Internacional, Universidad de Londres, Naciones Unidas, etc.). De lo contrario, se escribe la denominación en el idioma original y una traducción entre paréntesis. Por ejemplo: El Deutsche Bundesbank (Banco central de Alemania) se creó en 1957.
-
El prefijo debe escribirse junto a la palabra a la que le aportan significado. Pero en el caso de ultraabreviadas no sé si debo escribir ultraabreviadas (con dos a, la última letra de ultra y la primera de abreviadas) o ultrabreviadas (con una sola a). ¿Qué regla se aplica en estos casos en que se juntan dos vocales iguales?Prop.>>> AlejandraNuestra respuesta:
Puede escribirse de ambas formas: ultraabreviadas o ultrabreviadas, ya que no existe un criterio definido. No obstante, se observa la tendencia a eliminar una de las vocales (seminternado, contrataque, portaviones, antimperialista).
-
Queria saber el femenino de monstruo.>>> sergioNuestra respuesta:
La palabra carece de femenino. Para ello, debe usarse un determinante que indique dicho género: Esa monstruo me gritó otra vez; Mi vecina es un monstruo. Se escucha con frecuencia la forma monstrua, pero es de uso muy coloquial.
-
¿Es correcta la expresión treintaiún días? La frase completa es: A los treintaiún días del mes de Mayo.>>> claudiaNuestra respuesta:
Aunque la escritura mayoritaria es en dos palabras, hoy se consideran también válidas las grafías en una sola palabra de las decenas de treinta y mayores: treintaiuno/treintaiún, cuarentaiocho, etc. Note que los nombres de los días y los meses se escriben con minúscula inicial: mayo.
-
Cuando una oración subordinada se antepone a la principal, ¿hay que poner coma obligatoriamente? Ejemplo: Aunque no le gustaba limpiar ni hacer las tareas que los mayores le indicaban, aceptaba las órdenes y nunca se quejaba. ¿En este caso la coma es obligatoria o podría prescindirse de ella? La misma pregunta se aplica al enunciado: antes de abrir la interrogación ¿se necesita esa coma?>>> ELNuestra respuesta:
Sí, a menos que la subordinada sea muy breve. Ej.: Cuando vino salí.También va coma después de la subordinada que antecede a la interrogación.Se prescinde de ella si se sigue el orden regular de las partes de la oración.Ej.: ¿Hay que poner coma obligatoriamente cuando una oración subordinada se antepone a la principal?
-
¿Cuál es el aumentativo de la palabra flecha?>>> paulaNuestra respuesta:
Aunque no son habituales los aumentativos de flecha, son posibles flechota y flechaza.Flechazo es también un aumentativo de flecha, pero tiene un siginficado diferente al de su acepción natural de 'flecha grande'.
-
He visto esta frase escrita: «Ellos hablan mucho del globo, pero muy poco de quién sostiene la piolita». Considero que quien no debe llevar tilde. Quisiera saber si estoy en lo cierto.>>> FlorenciaNuestra respuesta:
La oración puede ser interpretada de dos formas diferentes, lo que determina si el pronombre quien debe tildarse o no. Si el referente es conocido, es decir, si la persona que sostiene la piolita es conocida, quien funciona como pronombre relativo y no requiere tilde. Pero si el referente es desconocido, quien funciona como pronombre interrogativo y debe tildarse.
-
Instituciones Educativas se puede reducir como abreviatura o sigla. En el Perú, muchos textos escriben IIEE, pero hay otros que lo escriben con punto y separación II. EE. ¿Quisiera saber cuál es la forma correcta porque hay mucha confusión sobre esto?>>> Pedro Luis Chuquiyauri MoquillazaNuestra respuesta:
Como abreviatura, se emplean las iniciales de cada elemento de la denominación desarrollada y, si está en plural, se duplica. También se deben colocar un punto y un espacio entre abreviaturas: II. EE., EE. UU., FF. AA.Como sigla, se usa una letra de cada elemento y no se colocan puntos: IE. Ej.: Varias IE han participado en las jornadas educativas de este año.