twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Cuál es correcta: vámosnos o vamonos?
    >>> Cecilia
    Nuestra respuesta:

    Vámonos o vayámonos. El imperativo de la primera persona del plural pierde la s al agregarle el enclítico nos: levantémonos, presentémonos, acordémonos, etc.

  • En el español latinoamericano, ¿cómo debemos tildar en función de la pronunciación? Por ej.: debes (España) o debés (Uruguay).
    >>> Rafael
    Nuestra respuesta:

    En primer lugar, consideramos que no procede hablar del «español latinoamericano» porque no existe una única variante del español en América. Incluso dentro de cada país hispanoamericano hay variaciones regionales. Lo mismo sucede en España. Usted se refiere a la existencia de dos variantes en cuanto al tratamiento de la segunda persona del singular: el voseo (tratamiento de vos) y el tuteo (tratamiento de ). El voseo es propio de ciertas regiones de América (Río de la Plata, Centroamérica...) y no se observa en España, mientras que el tuteo se observa tanto en España como en muchos países americanos (México, Cuba, Rep. Dominicana, Venezuela, Colombia...).Las formas verbales deberán tildarse de acuerdo con su pronunciación. Así, en el voseo:- cuando son palabras bisílabas y corresponden a las formas de presente de indicativo y de imperativo se tildan siempre por ser palabras agudas (la entonación cae en la última sílaba): debés, debé; sabés, sabé; comprás, comprá; vivís, viví; trabajás, trabajá; etc.;- las formas de imperativo con un pronombre enclítico son palabras graves o llanas terminadas en vocal, no se tildan: debeme, compralo, vivila, trabajalo, etc.;- las formas de imperativo con dos enclíticos son palabras esdrújulas, se tildan siempre: debéselo, comprámela, vivísela, trabajánosla. - los monosílabos no se tildan nunca: ves, ve; das, da.

  • En general las voces extranjeras deben escribirse en cursiva en los textos españoles, según la Ortografía de la lengua española, pero ¿se escriben en cursiva también los topónimos y los antropónimos extranjeros? Este es el caso de La Rochelle y Frank Sinatra, por ejemplo.
    >>> Arturo Monterroso
    Nuestra respuesta:

    No, los topónimos y antropónimos se escriben en redonda, aunque sean palabras extranjeras.

  • ¿Es correcto utilizar comas después de designar un pronombre o sujeto?Ejemplos:"El gato, comió su cena""Yo, participé en las olimpiadas"
    >>> Yun González
    Nuestra respuesta:

    No, no debe separarse el sujeto de su predicado mediante comas, salvo que medie entre ellos un inciso. Por ejemplo: Los soldados, agotados y sedientos, no querían obedecer más órdenes. Pero: Los soldados no querían obedecer más órdenes. No corresponde la coma en ninguna de las dos oraciones que usted propone como ejemplos.

  • ¿Cómo calificarían el uso de las palabras amarte y quererte ya que no pertenecen a ningún tiempo y persona?
    >>> sergio
    Nuestra respuesta:

    Es el uso del infinitivo (como verboide—o forma impersonal— o como sustantivo) más el pronombre personal átono de segunda persona singular.

  • Estoy revisando una tesis de arquitectura en la que se trata el tema de un grupo social y su identidad, he leído una y otra vez la palabra identitario y todavía no estoy segura de querer aceptarla. Aun cuando parece ser aceptada por muchos, no tengo certeza de que se deba emplear. Algunos ejemplos del uso que se está dando en la mencionada tesis:Conceptos para el desarrollo identitario, representaciones identitarias Sería una gran ayuda el que me pueden ayudar a saber si en realidad es válido, y/o si es mejor utilizar sinónimos, y cuáles.Gracias.
    >>> Wendy Lanzas
    Nuestra respuesta:

    En el corpus del siglo XXI de la RAE y academias asociadas constan más de 600 casos de identitario, su femenino y plurales. Es decir, el uso actual parece haber consagrado el término. Es corriente en sociología y en sociolingüística. Significa 'relativo a la identidad' entendida como 'conjunto de elementos que caracterizan a los miembros de un grupo y definen la pertenencia de las personas a dicho grupo'.

  • ¿Cómo debería decirse?Me voy para Argentina/España o Me voy a Argentina/España
    >>> Alejandra Velazco
    Nuestra respuesta:

    Ambas formas son adecuadas, pero presentan una diferencia. Aunque en los dos ejemplos se marca el destino final, la preposición para, indica hacia ese punto; a indica el término. Esta diferencia corresponde al lenguaje esmerado; en la práctica las dos se utilizan como término.

  • ¿Es correcto: el mundo de cultura griego? ¿O debiera decir: el mundo de cultura griega?
    >>> Ana Molina
    Nuestra respuesta:

    El adjetivo debe concordar en género y número con el sustantivo al que modifica; en este caso, se refiere a cultura: el mundo de cultura griega.

  • la siguiente frase que va entre comillas ¿las dos primeras van en mayúscula?, ejemplo" miércoles del ciudadano" o " Miércoles del Ciudadano"
    >>> JOEL HERLINDO ANGON ORTIZ
    Nuestra respuesta:

    Si usted se refiere al programa Miércoles Ciudadano, programa mexicano de atención personalizada de las peticiones de los ciudadanos, corresponden las mayúsculas por ser el nombre propio del programa. Con respecto a las comillas, sin el contexto no podemos decir si corresponden o no; en principio, los nombres de programas no llevan diacríticos,

  • Quería preguntar si es correcto decir:"no hay ningún problema" "No había ninguna cosa", etc., ya que tiene 2 negaciones: 1) No 2) Ningún
    >>> Catalina Arestizábal
    Nuestra respuesta:

    La doble negación en español es apropiada para determinadas construcciones, entre las cuales se encuentran los ejemplos citados en los que los indefinidos ningún y ninguna van pospuestos al verbo.