Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Existe alguna relación etimológica entre la palabra lente (óptico) y lento (despacio)?>>> Jose CortésNuestra respuesta:
No, es un caso de paronimia, palabra que son parecidas pero no guardan ninguna relación entre sí.
-
Cuando hay una vaca (animal) y otra baca (de coche) cómo se diría hay dos vacas o bacas?>>> AntonioNuestra respuesta:
En este caso no se puede pluralizar como si fueran dos entes iguales porque se estaría dando información falsa. Sería necesario dar alguna aclaración en el texto donde aparecieran ambos términos.
-
Atendiendo a las normas de la sintaxis en español, ¿cuales de las siguientes oraciones son correctas y cuales no?¿cuales son las reglas?, si las hay. Te vine a devolver el libro que me prestaste. Vine a devolverte el libro que me prestaste. Le fui a decir la verdad. Fui a decirle la verdad>>> Emilio LopezNuestra respuesta:
Son todas correctas. En las perífrasis verbales de infinitivo y gerundio (ir a + infinitivo, venir a + infinitivo, tener que + infinitivo, estar + gerundio, seguir + gerundio, etc.), los pronombres clíticos pueden ir antepuestos al verbo auxiliar o pospuestos a las formas de infinitivo o gerundio:
María está duchándose. / María se está duchando.
Tuvo que contarle lo ocurrido. / Le tuvo que contar lo ocurrido.
Tuvo que contárselo. / Se lo tuvo que contar.
-
Me parece que esta expresión equivale a 'pelearse con enjundia' con tonalidad coloquial. ¿ Es de uso frecuente ?>>> CHARTIERNuestra respuesta:
No conocemos ninguna de las dos expresiones, tal vez sean españolismos.
-
Buenos días: en algunas transmisiones televisivas me parece que he observado que cuando dan el nombre de participantes escriben el nombre con mayúsculas (todas las letras) y el o los apellidos solo con la primera letra en mayúscula. Es una regla escrita?>>> Edwin Antonio Arce RamírezNuestra respuesta:
No, en absoluto. Puede tratarse de una forma de manifestar que se dirigirán a los participantes por su nombre y no por su(s) apellido(s).
-
Duda. Cual de ellas es correcta: "Mitos y leyendas nórdicos" o "Mitos y leyendas nórdicas". Es decir, con nombres de distinto género, el adjetivo común , ¿debe concordar con el primero o con el último?. La primera opción es el título de un libro y entiendo que la fórmula adecuada sería la segunda. Me entraron dudas.>>> ESPERANZA IBAÑEZ DE ALDECOA LORENTENuestra respuesta:
Los adjetivos que van pospuestos a varios sustantivos de distinto género se expresan en masculino y en plural. Esa es la recomendación general porque de lo contrario podría interpretarse que el adjetivo solamente calificara al sustantivo más cercano. Con Mitos y leyendas nórdicos se entiende mitos nórdicos y leyendas nórdicas. Pero Mitos y leyendas nórdicas podría significar lo anterior, pero también que solamente las leyendas fueran nórdicas.
-
Es una tela. Quisiera saber si su origen es en Mosul, Iraq. A América la trajo Tobias Casab de Iraq en los primeros años de 1900-1920.>>> DalilaNuestra respuesta:
Efectivamente, esta delicada tela nació en la ciudad de Mosul (en árabe Al-Mawsil), situada en el actual territorio de Irak, de donde tomó su nombre. En la Baja Edad Media, los mercaderes venecianos ganaron mucho dinero con la mussolina (tela de Mosul), un producto cuyo nombre pasó al francés como mousseline, lengua de la cual llegó al español como muselina.
-
Quisiera saber si existe una manera de identificar el uso correcto de la expresión 'de que'. Muchas gracias>>> Josué CarrilloNuestra respuesta:
Quisiera saber si existe una manera de identificar el uso correcto de la expresión 'de que'.
Prop.
No existen reglas que determinen cuándo se incurre en dequeísmo, pero sí una forma muy sencilla que permite decidir en la mayoría de los casos si es necesaria la preposición o no.
Consiste en convertir la oración afirmativa con ‘que’ o ‘de que’ en interrogativa. Si la interrogativa tiene sentido con la preposición, esta se mantendrá en la oración afirmitva, de lo contrario, se prescindirá de ella.
Veamos varios ejemplos:
*María dice de que no vendrá a la reunión del viernes. La pregunta natural es ¿Qué dice María? y no *¿De qué dice María?, entonces la oración correcta se escribirá sin ‘de’: María dice que...
Me acuerdo de que en aquella ocasión conversamos durante muchas horas. La interrogativa *¿Qué me acuerdo? no es adecuada, preguntamos ¿De qué me acuerdo? En este caso, se colocará la preposición: Me acuerdo de que...
La señora está segura de que vio huir al ladrón. De la misma manera la pregunta idónea aquí es ¿De qué está segura la señora? Luego, La señora está segura de que...
*Creemos de que es mejor esperar. La pregunta es ¿Qué creemos? por lo que la oración afirmativa debe ir sin preposición: Creemos que es mejor esperar.
-
La pandemia ha impedido la movilidad internacional y ha llevado nuevamente a la internacionalización a una reorientación que apunte a la sostenibilidad... ¿... que apunte a la sostenibilidad o que apunta a la sostenibilidad?>>> Sergio CasanovaNuestra respuesta:
No existen reglas que determinen cuándo se incurre en dequeísmo, pero sí una forma muy sencilla que permite decidir en la mayoría de los casos si es necesaria la preposición o no.
Consiste en convertir la oración afirmativa con ‘que’ o ‘de que’ en interrogativa. Si la interrogativa tiene sentido con la preposición, esta se mantendrá en la oración afirmitva, de lo contrario, se prescindirá de ella.
Veamos varios ejemplos:
*María dice de que no vendrá a la reunión del viernes. La pregunta natural es ¿Qué dice María? y no *¿De qué dice María?, entonces la oración correcta se escribirá sin ‘de’: María dice que...
Me acuerdo de que en aquella ocasión conversamos durante muchas horas. La interrogativa *¿Qué me acuerdo? no es adecuada, preguntamos ¿De qué me acuerdo? En este caso, se colocará la preposición: Me acuerdo de que...
La señora está segura de que vio huir al ladrón. De la misma manera la pregunta idónea aquí es ¿De qué está segura la señora? Luego, La señora está segura de que...
*Creemos de que es mejor esperar. La pregunta es ¿Qué creemos? por lo que la oración afirmativa debe ir sin preposición: Creemos que es mejor esperar.
-
Quisiera saber el origen de la palabra «secreto», el siglo en el que empezó a usarse, el contexto en el que surgió, es decir, su origen y significados.>>> PatriciaNuestra respuesta:
Secreto proviene del latín secrētum, con el mismo significado. En castellano, se usa desde los comienzos del idioma. De ella se deriva «secretario», servidor a quien se confían secretos.