Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Textual: «...pero en el siglo V esta arte...». ¿Desde cuándo "arte" es femenino?>>> Ernesto AcherNuestra respuesta:
Arte figura en los diccionarios de la lengua desde por lo menos hace tres siglos como sustantivo común de género ambiguo, es decir, puede usarse en femenino y masculino. Sin embargo, se usa mayormente en masculino en singular (el arte novelesco) y en femenino en plural (las artes plásticas). Es una voz proveniente del latín que en esa lengua era de género femenino.
-
Cierta vez leí (no recuerdo dónde) que cuando se escribe una hora con números (p. ej. 12:35) , no es necesario escribir ningún símbolo horario, pues la escritura y el contexto de la frase ya dan la indicación que se trata de una referencia horaria. ¿Esto es así?>>> Eduardo Daniel VázquezNuestra respuesta:
Cuando se escribe la hora en números, se suele agregar el símbolo h (sin punto) para precisar que el número responde a una cierta hora. Si quien escribe entiende que el contexto deja esto claro, entonces no es necesario usar ese símbolo.
-
En el diccionario de la RAE no existe el verbo «ficcionar». ¿Esto es correcto y por qué?>>> María del Pila Campos VelázquezNuestra respuesta:El Diccionario de la lengua española de la RAE no recoge necesariamente todo el vocabulario en uso del idioma. Hay vocablos que probablemente nunca entrarán en el DLE, otros que tardarán en registrarse, especialmente si se trata de voces de uso reciente. Sin embargo, esto no significa que no se puedan usar. El caso del verbo ficcionar tiene de hecho entrada en el Diccionario del español actual de Manuel Seco, en el que se define como ‘imaginar algo no real’. El Instituo de Verbología Hispánica [www.verbolog.com] lo reseña como verbo «poco usado», de conjugación regular y presente en diversos tipos de escritos. Entre ellos, hay una referencia a la obra de Julio Cortázar Cuentos completos y al diccionario anteriormente citado de Manuel Seco. No vemos objeción alguna en emplear el verbo.
-
Mi consulta es sobre la palabra «magistralia», no la he encontrado en castellano; pero algo similar del griego e italiano.>>> edgar martinezNuestra respuesta:
No es una palabra de nuestra lengua. Existe, sí, magistralía (con hiato), una palabra antigua y de muy poco uso en la actualidad que se refiere a ciertas prebendas eclesiásticas.
-
Quiero saber el diminutivo de la palabra apestoso.>>> Quiero saber el diminutivo de la palabra apestosoNuestra respuesta:
Los diminutivos se forman agregando cualquiera de los sufijos -ito, -illo, -ico, -ín, cuya mayor o menor frecuencia de uso varía con la región: apestosito, apestosillo, apestosico, apestosín.
-
Se trata del nombre en español del campeonato de fútbol americano (Super Bowl). Pero resulta que super sería un prefijo, por lo que debería ir pegado a a tazón, por lo que el nombre en español debería ser Supertazón. ¿Sí? Yo escribí Super sin tilde porque una vez leí de en un artículo de la RAE (pero nunca lo pude confirmar) que los prefijos nunca llevan tilde, aunque la regla lo indicara, como sería el caso de super primera dama, por ejemplo. ¿Es correcto?>>> Roberto PatroneNuestra respuesta:
Lo correcto sería Supertazón. Súper, con los significados de ‘cierto tipo de gasolina’ o como acortamiento de supermercado, lleva tilde. En Supertazón no la lleva, no por ser prefijo, sino porque el acento tónico cae sobre la o.
-
Me gustaría saber el aumentativo de las palabras mochilas e isla. ¿Me podríais ayudar?>>> PaolaNuestra respuesta:
Ambos son sustantivos femeninos por lo que el aumentativo se forma agregando culquiera de los sufijos -aza, -ona, -ota. Por ejemplo, si usamos el sufijo -ota: Mochila > mochilota > mochilotas. Isla > islota > islotas.
-
¿Se escribe en mayúscula o en minúscula la palabra «centro» si se refiere a un instituto concreto de Educación? Alude a una institución individual aunque no se exprese el nombre completo, por ejemplo: «Nuestro Centro este año ha recibido una subvención del Ministerio...», en vez de decir «nuestro Instituto de Enseñanza Secundaria M. Cervantes».>>> María José Pastor MoralesNuestra respuesta:
La palabra centro se escribe con mayúscula cuando forma parte del nombre propio de una entidad o institución. Si no, es el nombre común a todos los centros y va con minúscula.
-
¿Cuándo debo poner con mayúsculas la palabra San/Santo o cuándo debo hacerlo con minúsculas?>>> Ángeles IglesiasNuestra respuesta:
San y santo solo llevan mayúscula al inicio de una oración. En los demás casos, se escriben con minúscula: san Juan, santo Tomás.
-
¿Cuál es la etimología de «diseñar»?>>> AlfonsoNuestra respuesta:
Nos llega a partir del italiano disegnare, y este del latín clásico designāre ‘marcar’, ‘dibujar’, ‘designar’. El vocablo latín se derivó de sĭgna, plural de sĭgnum ‘señal, marca, insigna, enseña, bandera’.