twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Me gustaría saber el origen de la palabra «estrella/estrellas».
    >>> Karla Marín
    Nuestra respuesta:

    Proviene del latín stella. Joan Corominas en su Breve diccionario etimológico de la lengua castellana señala lo siguiente: «La r castellana, que se halla también en portugués y en ciertas hablas del Norte de Italia, se debe a un fenómeno meramente fonético». Según Corominas, la grafía estrella aparece en nuestra lengua hacia 1450.

  • ¿Es correcto pluralizar hueste añadiendo una «s» final: huestes?
    >>> Juan
    Nuestra respuesta:

    Sí, hueste se emplea tanto en singular como en plural, y este se forma de manera regular: la hueste / las huestes.

  • Imaginemos que pudiéramos retroceder en el tiempo, yo me pregunto hasta cuándo pudiéramos retroceder aproximadamente y aun así seguir entendiendo el español común y corriente de calle. ¿Entenderíamos a Miguel de Cervantes y Los Reyes Católicos? Si llegáramos a la época de Rodrigo Díaz Vivar El Cid Campeador, ¿lo entenderíamos?
    >>> Fermin Briceño
    Nuestra respuesta:

    Probablemente nos entenderíamos sin dificultades muy importantes con Cervantes y los Reyes Católicos, pero tal vez nos costase un poco más con la gente del tiempo del Cid.

  • Cuando deseo expresar a una sola persona, ¿debo escribir en singular felicidad o está bien dicho felicidades?
    >>> Orlando
    Nuestra respuesta:

    Para felicitar o dar la enhorabuena a una persona o a varias, se usa la expresión ¡felicidades!, siempre en plural.

  • Nombre propio con sílaba tónica en la primera a. ¿La forma correcta de escribirlo es con tilde, al ser una palabra llana terminada en m?
    >>> María Martínez
    Nuestra respuesta:

    Sí, las palabras graves terminadas en consonante que no sea "n" o "s" son agudas a menos que lleven una tilde.

  • Me gustaría saber cuál es la etimología de esta palabra.
    >>> CARMEN PORTERO MUÑOZ
    Nuestra respuesta:

    «Codearse» es 'tocarse con los codos', es decir, 'estar muy cercano'.

  • En la frase «Siempre me ha gustado comer pescado», ¿no tiene que haber una concordancia entre el sujeto ME que está en primera persona singular y el verbo HABER , que está en tercera persona singular? ( yo he, tu has, el ha)
    >>> Guillermo Zapata
    Nuestra respuesta:

    La concordancia no se establece con «haber», sino con «ha gustado», que es una forma compuesta del verbo «gustar». La persona sufre o experimenta la acción del verbo, pero no ejerce ninguna acción. En este caso, el sujeto es «comer pescado», mientras que «me» es complemento indirecto. La oración que usted propone es sintácticamente correcta.

  • ¿La palabra que sigue a continuación de los dos puntos (:) debe ir con mayúscula inicial?
    >>> Eduardo Trujillo
    Nuestra respuesta:
    Solamente en tres casos:
    a)  Al inicio de la línea que sigue al encabezamiento de una carta.
    Estimado Sr. López:
    Me es grato comunicarle...
     
    b) Para reproducir citas textuales.
    Entonces respondió: «Escúchame bien lo que te voy a decir». 
     
    c) En documentos jurídico-administrativos.
    ESTE CONSEJO ACUERDA:

    Suspender toda actividad hasta que se aclaren las irregulariades...

  • Somos un grupo de profesoras de ELE y nos ha surgido la duda de si se puede/debe decir: «Un día normal Pedro se levanta a las ocho» o «En un día normal Pedro se levanta a las ocho». Y lo mismo para el fin de semana o un día de la semana (un lunes o en un lunes).
    >>> Amelia Gutiérrez Sánchez
    Nuestra respuesta:
    Cuando se nombra un día cualquiera de la semana de manera general, la expresión termporal puede presentarse de diferentes formas (Nueva gramática de la lengua española, 2009; pág. 1068), todas válidas, pero variando en frecuencia de uso:
     1. Con el sustantivo en plural precedido de artículo y sin preposición: Los días normales Pedro se levanta a las ocho.Los lunes Pedro se levanta a las ocho.Los fines de semana Pedro se levanta a las ocho.

     2. Con el sustantivo en singular y artículo indeterminado precedido de preposición o no:  En un día normal Pedro se levanta a las ocho. Un día normal Pedro   se levanta a las ocho. En un lunes Pedro se levanta a las ocho. Un lunes Pedro se levanta a las ocho.

    3. Con el sustantivo en singular, sin artículo y precedido de la preposición: En día normal Pedro se levanta a las ocho. En lunes Pedro se levanta a las ocho.

    Cuando se hace referencia a un día en concreto, se usa el artículo en singular sin preposición: El lunes (pasado) Pedro se levantó muy tarde. El fin de semana (que viene) vamos a estar en casa.

  • Se dice Les echamos de menos o Los echamos de menos
    >>> Ana Maria Goycoolea
    Nuestra respuesta:

    Los echamos de menos. La locución verbal echar de menos se construye con un complento directo de persona o cosa: echar de menos a alguien o algo. Los pronombres átonos de complemento directo de tercera persona del singular son la y lo; del plural son las y los.  

    Echamos de menos a María > La echamos de menos.
    Echamos de menos a Luis > Lo echamos de menos.
    Echamos de menos a María y a Laura > Las echamos de menos.

    Echamos de menos a María y a Luis > Los echamos de menos