Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¿Se dice: «Seamos la voz de los que ya no gritan» o «Seamos las voces de los que ya no gritan»?>>> Carla Páez-PumarNuestra respuesta:
El hablante se refiere a una voz: la de «los que ya no gritan». Es singular.
-
¿Cuál es el origen de esta palabra, ya que se relaciona co Durkheim, pero el no la inventó?>>> WILFRIDO LEYTON HERRERANuestra respuesta:
Existen dos vocablos homónimos anomia. Uno procede del griego ἀνομία (anomía) y significa 'ausencia de ley o de normas sociales. El otro, del campo de la medicina, proviene del latín anomia, formado por el prefijo privativo a- y el sustantivo nomen 'nombre', refiere a un trastorno del lenguaje que impide llamar a las cosas por su nombre.
-
¿Por qué razón el presente de indicativo del verbo haber indica normalmente un tiempo pasado llamándose presente? «Yo he comido» hace referencia a una acción pasada. Sé que puede indicar futuro como porejemplo, «he de comer», pero esa es otra cuestión.>>> CarlosNuestra respuesta:
El tiempo formado por el verbo haber conjugado en presente, que actúa como auxiliar, más el participio del verbo principal se llama «pretérito perfecto compuesto» (no se llama presente, aunque se use el presente del verbo haber para ayudar a formar el tiempo compuesto). El p. p. c. representa una acción pasada dentro de un lapso de tiempo no concluido, un lapso de tiempo que puede durar hasta el momento presente: Hoy me he levantado más temprano que de costumbre (la acción de levantarme ha ocurrido, mientras que el día no se ha acabado); o una acción sin referencia a un tiempo específico: Pedro ha viajado muchas veces a China por su trabajo.
-
¿Puede decirse "a primeras horas de..." o bien se debe decir "en las primeras horas de..."?>>> Ion INuestra respuesta:
Ambas expresiones son válidas.
-
¿Cómo es correcto decir «decembrino» o «diciembrino»?>>> Patricia AceroNuestra respuesta:
En castellano decimos decembrino.
-
Tengo dudas sobre la forma correcta de escribir el nombre propio Ígor / Igor. ¿Lleva tilde?>>> Josep Llorca LlorcaNuestra respuesta:
Si lo pronunciamos como palabra grave, debe llevar tilde por terminar en consonante que no es n ni s. En los casos en que se pronuncie acentuando tónicamente la o, no lleva tilde.
-
Se utiliza el vocablo contagiosidad como sinonimo o como reemplazo de contagio. Es correcto? Cuando y como debe utilizarse? En igual sentido se utiliza presencialidad en vez de presencia.>>> SilviaNuestra respuesta:Contagiosidad es la 'cualidad de contagioso', es decir, la propiedad que tiene un virus, una enfermedad de transmitirse de un individuo a otro. Contagio es la acción de contagiar, la transmisión de un virus o una enfermedad de un individuo a oro.Presencialidad puede ser sinónimo de presencia. Pero puede adquirir también otro sentido, cualidad de presencial en oposición a virtual, por ejemplo, se habla de presencialidad de las clases cuando las clases son pesenciales o no en línea.
-
Formo parte de una oficina de personal del Ministerio de Defensa y tenemos una duda sobre el uso de la forma impersonal del verbo en nuestros escritos militares, ¿la forma correcta es «se remiten tarjetas de identidad» o «se remite tarjetas de identidad»?>>> Juan ValdiviesoNuestra respuesta:
En este caso, tarjetas de identidad es sujeto paciente de la oración pasiva refleja, de modo que el verbo debe concordar en número con él.
La oración en voz activa sería: El Ministerio remite tarjetas de identidad, cuya correspondiente oración en voz pasiva perifrástica es: Tarjetas de identidad son remitidas (por el Ministerio). Y de aquí, la pasiva refleja (pasiva con se): Se remiten tarjetas de identidad.
Lo correcto es, pues Se remiten tarjetas de identidad.
-
Cada vez con más frecuencia escucho la palabra «motivo» utilizada como sinónimo de «tema» en lugar de como «causa de» . Por ejemplo: «Quiero retomar este motivo de la belleza y decir...». ¿Es correcto ese uso? No lo encuentro en el diccionario de la RAE.>>> Dania LucasNuestra respuesta:
Las palabras adquieren nuevos significados que lo diccionarios recogen más tarde, a veces con mucha tardanza. Motivo, usado con la denotación de ‘tema´ es cada vez más habitual y no puede ser considerado incorrecto.
-
Su origen y significado.>>> martha martinez garcíaNuestra respuesta:
Lesión proviene del latín laesio, ōnis, que significaba en esa lengua ‘herida, lesión’ y también ‘ataque personal de un orador a su adversario’.
En castellano, significa ‘daño o detrimento corporal causado por una herida o una enfermedad. Y también daño en general, perjuicio.