twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Ç

    La vez pasada consulte si la Ç (cedilla) estaba en el idioma español, y me dijeron que si. Ahora pregunto: Existen palabras en el idioma español con la Ç (cedilla). Si es asi, den algunos ejemplos. Muchas gracias
    >>> Pablo Mendonça Paz
    Nuestra respuesta:

    La c con cedilla se dejó de usar en español en el siglo XVI, de modo que hoy no existe ninguna palabra castellana con esa letra.

  • Hola: Tengo la duda de donde procede esta palabra??
    >>> Cesar
    Nuestra respuesta:

    Directamente del latín sincērus.

  • ¿Debe ir separada también la interjección 'oh' del vocativo cuando se da en medio de la oración? Ejemplo: «Bien sabes, oh, amada, que regresaré».
    >>> Rafael Medinilla
    Nuestra respuesta:

    Sí, la coma del vocativo es independiente del lugar que este ocupe en la oración.
    Luisa, escúchame bien, no te hagas la desentendida.
    ¿Sabías, Pedro, que cambiarán al subdirector?
    Entonces dijo, ¡ay, amigos, cuánto me cuesta esta despedida!

  • Estando en una reunión saltó esa palabra y se comentaron diversos orígenes .Necesito saber la etimología de esa palabra. Ya se que hubo una batalla con ese nombre en la cual el general Rivera triunfó. y por eso en su homenaje se puso ese nombre a una importante plaza de Montevideo.Tambien se habla de una batalla naval. Pero una palabra tan conocida por los uruguayos y tan cotidiana se convierte en un misterio definir su origen. Parecería de origen quechua y por otro lado parece español(Latin). Dicho de otro modo, desearía saber si es una palabra compuesta , si deriva de remotos lenguas, cómo se formó,si tiene que ver con nuestro país , si fue una casualidad etc Etimología y significado de "CAGANCHA". Aguardando su amable respuesta los saluda Elizabeth
    >>> Elizabeth Mullins
    Nuestra respuesta:

    No conocemos el origen del topónimo Cagancha, pero creemos que difícilmente sería quechua.

  • QUISIERA SABER EL SIGNIFICADO ETIMOLOGICO DE LA PALABRA RAIZ
    >>> ESTEFANIA
    Nuestra respuesta:

    Proviene del latín radix, del mismo significado.

  • Siempre tengo la duda con el verbo gustar. ¿Se dice «Me gusta la historia y la geografía» o «Me gustan la historia y la geografía»?
    >>> Alice
    Nuestra respuesta:
    El verbo debe ir en plural, concordando en número con el sujeto.

    En la fresa presentada, la historia y la geofrafía constituyen el sujeto de la oración, y la persona afectada por la acción del verbo (en este caso yo) se expresa como complemento indirecto (me). Me gustan la historia y la geografía. ¿Te gustan los mangos?

    Sin embargo, el verbo se mantiene en singular cuando el sujeto de la oración está formado por uno o más verbos encadenados. Así: A María le gusta nadar y andar en bicicleta.

    Lo mismo ocurre con otros verbos usados dentro de esa misma construcción: complemento indirecto + verbo en tercera persona del singular o plural + sujeto.

    Ejemplos: Me encantan los documentales de animales salvajes. A ellos no les interesa la política. Me fascina cocinar y escuchar música al mismo tiempo.

  • Tengo una confusión respecto de la conjugación y el uso del verbo saber, pero en el sentido del sentido del gusto, como el sabor que puede tener un alimento. Ejemplo: «Esta sopa sabe deliciosa». Sin embargo, si en un texto yo quisiera referirme a mi sabor, como si yo (el sujeto) fuera una fruta y como soy una fresa quiero decir que yo sé (o yo tengo un sabor) deliciosa, aquí está mi confusión, no sé cómo usar o conjugar ese verbo es ese caso, o en primera persona de ese tiempo.
    >>> María Roa
    Nuestra respuesta:
    El verbo saber tiene una sola conjugación, la misma para todos sus significados. El dulce me sabe a fresa. El dulce sabe delicioso.
    Yo sé a fresa. Yo sé deliciosa.
  • En Argentina para preguntar el precio de algo (producto o servicio ), se dice «¿Cuánto sale...? ¿Por qué se dice «sale»? No sería correcto preguntar: ¿Cuál es el precio del tal producto o servicio?
    >>> Fernando Luis Alonso
    Nuestra respuesta:
    Es completamente válido usar el verbo salir con la acepción de ‘costar’, aunque se construye con la preposición a o por: ¿A cuánto sale el kilo? El boleto de avión le salió por 2000 dólares. ¿Por cuánto te salieron las llantas del auto?

     

  • Historia de la palabra Margarita y su relación con daisy en inglés.
    >>> JORGE MIGUEL MERLO
    Nuestra respuesta:

    Aquí evacuamos consultas sobre duda de uso del castellano. Las historias de palabras puede verlas en elcastellano.org/envios/listado.

  • Así como la numismática se define como el estudio y colección de las monedas en cuanto a dinero, también se habla de la "monedería"; y así como la glíptica se define como el estudio y colección de grabados de piedras y cuños, consulto cual es la palabra para referirse al estudio y colección de las medallas conmemorativas
    >>> Alfredo Egaña Respaldiza
    Nuestra respuesta:

    Aunque no aparece en el diciconario académico, el término que sí figura en textos relacionados con el tema es medallística, como puede verse en diferentes sitios de la red, y en estas dos referencias de los corpus académicos:

    El ilustríssimo Antonio Augustino fue el primer autor de la ciencia medallística, auxilio grande para la historia, pues la luz que dan las inscripciones, figuras y adornos de las medallas ilustra muchos espacios de la antigüedad, cubiertos antes de espesas sombras. (Benito Jerónimo Feijoo, Theatro crítico universal, o discursos varios en todo género de materias, para desengaño de errores ..., España, 1730).

    El módulo de la medalla es de 103 mm. El emperador bizantino en un viaje a Italia encargó esta pieza que puede significar el arranque de la medallística renacentista. (Antonio Beltrán Martínez, Pueblos de Aragón II, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2000).