twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • En Argentina se ve con mayor frecuencia en diarios y TV (no tanto en "la calle") el reemplazo de controvertido y paradójico por controversial y paradojal. Si bien he visto que el DRAE las acepta, sus entradas refieren a las formas controvertido y paradójico en las cuáles se encuentra la definición. Entiendo que parecen palabras bien formadas pero no solían usarse, al menos aquí. Es este uso algo reciente producto de la influencia del inglés (controversial y paradoxical) o eran formas que perdieron terreno y ahora lo recuperan? Muchas gracias
    >>> Guillermo
    Nuestra respuesta:

    En Argentina se ve con mayor frecuencia en diarios y TV (no tanto en "la calle") el reemplazo de controvertido y paradójico por controversial y paradojal. Si bien he visto que el DRAE las acepta, sus entradas refieren a las formas controvertido y paradójico en las cuáles se encuentra la definición. Entiendo que parecen palabras bien formadas pero no solían usarse, al menos aquí. Es este uso algo reciente producto de la influencia del inglés (controversial y paradoxical) o eran formas que...

    Bueno, no significan lo mismo; paradójico o paradojal es algo que encierra una paradoja (hecho o expresión aparentemente contrarios a la lógica). Controversial, en cambio, es algo que puede ser objeto de opiniones diferentes.

  • ¿Están recogida las dos formas?
    >>> José María Torres Jiménez
    Nuestra respuesta:

    Puede consultar el Diccionario de la lengua española en dle.rae.es.

  • ¿Por qué no es correcto decir actora sino actriz, y sí es correcto decir conductora y no conductriz? ¿Cómo he de entender esa regla gramatical y su empleo?
    >>> Giovanny A. Ospina G.
    Nuestra respuesta:

    Porque así lo decidieron los hablantes. Las reglas gramaticales no salen de los libros sino, por el contrario, los libros recogen lo que el uso indica.

  • Me gustaría saber la etimología de la palabra virtud.
    >>> Miguel Rodríguez S.
    Nuestra respuesta:

    Proviene del latín virtus, que significaba en esa lengua ‘vigor’, ‘robustez’, ‘fuerza’, ‘coraje’, derivada de vir ‘varón’. Para los romanos, las virtudes eran de los varones.

  • ¿Qué quiere decir "el supino de una palabra"?
    >>> Gonzalo Reyes
    Nuestra respuesta:

    En latín, el supino era una forma impersonal del verbo, la cuarta además del infinitivo, el gerundio y el participio, que podía ser declinada como los sustantivos, en los casos nominativo, dativo, acusativo, genitivo y ablativo.

  • El imperativo de venir *venga se usa en España con frecuencia además del sentido imperativo de invitación para reunirse con alguien sino como una especie de interjeción. Me explico. Por ejemplo, en las frases: "Venga diga usted". "Venga no te enfades". "Venga que me pones nervioso". Y muchas otras. Me parece una invitación a hacer o a omitir alguna acción. ¿Estoy en lo cierto?
    >>> Carlos Bueno Guzmán
    Nuestra respuesta:

    En efecto, cuando no se emplea con el significado original del imperativo del verbo venir, la forma venga se usa para expresar aliento, a menudo como signo de cierta impaciencia: Venga, manos a la obra. ¡Venga, que es para hoy! O como una petición: Venga, cuéntame lo que pasó. Venga, no te enfades, que no es para tanto.

  • Volved a casa o vuelvan a casa. ¿Cómo es correcto expresarse en modo imperativo?
    >>> Gustavo
    Nuestra respuesta:

    Ambas formas son igualmente correctas; la primera corresponde al uso del pronombre vosotros, la segunda, al de ustedes.

  • Resulta que mi suegra decía siempre esa palabra cuando enviaba a sus hijas a estirar la masa para las empanadas, en Argentina. No sé si se usará en otros países.
    >>> Gustavo
    Nuestra respuesta:

    No conocemos esa palabra, no la hallamos en ningún diccionario, incluyendo el de la Academia Argentina de Letras.

  • Resulta que mi suegra decía siempre esa palabra cuando enviaba a sus hijas a estirar la masa para las empanadas....
    >>> Gustavo
    Nuestra respuesta:

    No conocemos esa palabra, no la hallamos en ningún diccionario, incluyendo el de la Academia Argentina de Letras. Tampoco en ningún corpus.

  • Tengo dudas respecto de la palabra "bazar". Encuentro que proviene del persa, pero ¿llegó al castellano a través del árabe?
    >>> Patricia Calvelo
    Nuestra respuesta:

    En efecto, ingresó a nuestra lengua procedente del persa bāzar, y lo hizo probablemente a lomos del árabe, como usted indica.