twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Buenos días, dle.rae.es/baño 4. m. bañera (recipiente). Quería hacer una pregunta sobre el uso del término 'baño' en las notas internas para la asignación de habitaciones en un hotel. En nuestro hotel, ofrecemos habitaciones con bañera y ducha. Para evitar confusiones, utilizamos el término 'ducha' cuando un cliente pide una habitación con ducha. Sin embargo, me ha llegado a mi conocimiento que algunos colegas pueden tener la impresión de que 'baño' es un término que se refiere a un cuarto de baño en general y no específicamente a una bañera. Mi pregunta es: 1. ¿Considera usted que en este contexto, el uso de 'baño' para hacer referencia a una bañera es aceptable y claro para los colegas, o es recomendable utilizar un término más específico para evitar confusiones y asegurarse de que todos tengan la misma comprensión? 2. ¿Es concreto según la RAE que la palabra 'baño' es sinónimo de 'bañera'? Este es un tema que estoy debatiendo con mi jefe, que insiste en que no se puede llamar una bañera un 'baño'. ¿Podría aclarar su interpretación al respecto? Agradezco su tiempo y consideración.
    >>> Miguel
    Nuestra respuesta:

    El término baño es más antiguo, de hecho, figura en los diccionarios de la RAE desde el siglo XV y denotaba, entre otros, ‘la pieza grande de metal o madera para bañarse’ (Ramón Joaquín Domínguez, Diccionario Nacional o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española, 1846). Bañera se registra solo a partir del siglo XIX; el DLE los sigue recogiendo como sinónimos. No obstante, hoy en día, la gran mayoría de las personas entiende por baño exclusivamente el cuarto de baño, y por bañera, el recipiente para bañarse. Dado que usar baño en su contexto se presta a confusiones, sería preferible emplear el más específico bañera.

  • Es micro ondas, microondas
    >>> Iris Margarita Irazábal Arnal
    Nuestra respuesta:

    Los pefijos y elementos compositivos se escriben soldados a la palabra base: microondas, prerromano, antisocial, autodestructivo, etc. 

  • Buenos días, la frase " el Personal que ocupa puestos de trabajo que prestan servicios de Atención al Público, al menos durante el 8o por ciento de la jornada de trabajo." Se refiere a que durante el 80 por ciento está trabajando en prestar servicios o que durante el 80 por ciento de la jornada está disponible para darlo??. Gracias
    >>> Fernando palacios
    Nuestra respuesta:

    La frase indica que el personal en cuestión está disponible para dar atención al público el ochenta por ciento del tiempo, puede que esté todo ese tiempo atendiendo debido a la afluencia de personas o no, pero está disponible. 

  • Quisiera consultar sobre la correcta abreviatura de la palabra gramo (gr o g) según normas APA para investigaciones
    >>> ROMARIO
    Nuestra respuesta:

    El símbolo científico de gramo es g, fíjese que no se trata de una abreviatura porque no lleva punto de cierre, como por ejemplo en etc., pág., atte.

  • Como es correcto escribir: Si iría o si fuera
    >>> Federico Rene Conti
    Nuestra respuesta:

    En las construcciones condicionales irreales con si, el verbo del primer término (el que expresa la condición) se escribe en imperfecto de subjuntivo (fuera) y el del segundo (el que expresa la consecuencia) en condicional: Si fuera en metro, llegaría más rápido. Si quisieras, podrías unirte al grupo.

  • ¿Existe diferencia entre las expresiones "volverte a ver" y "volver a verte"? ¿Son equivalentes? ¿Es una más correcta o recomendable que la otra?
    >>> Roberto Fernández Rosso
    Nuestra respuesta:

    Aunque la primera expresión es de uso común y se la hace equivalente a la segunda en significado, solo esta última es gramaticalmente correcta. Se trata de la perífrasis verbal volver a + verbo en infinitivo, en la cual los pronombres átonos pueden colocarse antes del verbo auxiliar (volver en este caso) conjugado o soldados al infinitivo: volví a verte / te volví a ver; volver a verte. 

  • Cómo es correcto decir: trabajar de voluntariado o trabajar como voluntario?
    >>> Yoansy Perez-Crespo
    Nuestra respuesta:

    Lo adecuado es trabajar como voluntario. Voluntariado denota o bien un conjunto de voluntarios, o bien el trabajo no remunerado que ejerce el voluntario. Por ejemplo, una persona puede ofrecerse como voluntario en un voluntariado que pretende enseñar a leer y escribir a personas analfabetas. 

  • Hola, necesitaría saber cuando se comenzó a utilizar la palabra Giganta, y si corresponde su uso
    >>> Nelson
    Nuestra respuesta:

    La giganta o la gigante, a gusto del hablante, ambas formas son válidas. En los diferentes diccionarios de la aplicación Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española de la Real Academia (disponible en línea), se registra la palabra giganta desde el siglo XVII, y en la última edición del Diccionario de la lengua española, actualizada en 2022, sigue figurando el vocablo. 

  • ¿es correcto decir: "me lo he pasado muy bien"?
    >>> Alfredo Liñán Corrochano
    Nuestra respuesta:

    El pronombre átono de complemento indirecto me, te, se, etc. en la expresión pasárselo bien/mal: me lo paso bien, te lo pasas bien, se lo pasa bien, etc. no es incorrecto, pero sí redundante. Se llama dativo de interés y se usa para designar a la persona afectada por o interesada en la acción del verbo.

  • En Colombia le llaman "plagio" al secuestro de una persona. ¿Es correcto?
    >>> Reinaldo lopez
    Nuestra respuesta:

    Sí, lo es. En muchos países americanos se usan tanto el verbo plagiar como el sustantivo plagio con las connotaciones de ‘secuestrar a alguien, generalmente con el fin de obtener un rescate’ y ‘secuestro de una persona’, respectivamente (ver Diccionario de americanismos,  2010, en línea).