twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Los nombres de las enfermedades se escriben con mayúsculas o minúsculas? Ej. Diabetes Mellitus o diabetes mellitus.
    >>> Romané Antezana
    Nuestra respuesta:

    Los nombres de las enfermedades se escriben con minúscula inicial: varicela, escarlatina, gripe, etc.

  • ¿Cuál es la etimología de la palabra desfrutar?
    >>> Naila Garcia Mourthé
    Nuestra respuesta:

    Se trata de una palabra en desuso. Actualmente se emplea disfrutar, voz formada a partir del bajo latín hispánico defrutare, usado en el Fuero de Nájera (1076), formada a partir del latín clásico frŭī. De defrutare se derivó desfrutar, que a comienzos del siglo XVIII dio lugar a disfrutar.

  • ¿Está aprobada esa palabra o se sugiere otra?
    >>> Elmer Vargas
    Nuestra respuesta:

    Esta palabra se emplea en Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia y América Central. En otros países se prefiere elección.

  • Les agradecería que me aclaren el uso correcto del adjetivo posesivo en la siguiente situación cuando hay dos dueñas de un perro. (Yo, Juana, soy una y mi madre es la otra.) Entiendo que simplemente puedo decir: «Nosotras tenemos un perro./El perro es de nosotras». ¿Pero qué pasa cuando quiero usar un posesivo? ¿Es incorrecto decir, «Es el perro nuestra» o «Es nuestra perro»? Gracias.
    >>> Ana Katerina Arce Castro
    Nuestra respuesta:

    El posesivo de nosotros/nosotras concuerda en género y número con la cosa poseída, de modo que en este caso sería. ¿Es el perro nuestro? ¿Son los perros nuestros?

  • ¿Existe un sustantivo para nombrar el prospecto que viene en los medicamentos, (no es folleto, boletín)? Pienso que es una palabra "antigua", mi padre me la enseñó y ahora no la recuerdo y no aparece en sinónimos de prospecto.
    >>> Sylvia Ester Madrid Gutiérrez
    Nuestra respuesta:

    Según la Academia española, prospecto significa 'papel o folleto que acompaña a ciertos productos, especialmente los farmacéuticos, en el que se explica su composición, utilidad, modo de empleo, etc.'.

  • Busco la raíz y etimología de las palabras página y leer.
    >>> José Zapata Aguilar
    Nuestra respuesta:

    La etimología de página la puede encontrar en el sitio web de elcastellano.org, bajo el apartado PALABRAS. 

    Leer proviene del latín clásico legĕre, de igual significado.

  • Aunque no es una palabra propia del castellano, tengo interés en usarla de forma simbólica pero con la ortografía más correcta posible. Como es un vocablo compuesto y encruci no es un prefijo, entonces la e de España ¿debería ir en mayúscula o minúscula?
    >>> JOSE LUIS DE DIEGO
    Nuestra respuesta:

    Su consulta no se puede responder mediante la normativa gramatical, ya que la propuesta supone una transgresión deliberada (aunque perfectamente admisible) de las reglas. Tal vez sea preferible encrucispaña.

  • Decimos un árabe; ¿para una mujer decimos UNA árabe?
    >>> Encar
    Nuestra respuesta:

    La norma establece que el determinante una pierde la a antes de una palabra iniciada por a tónica. Sin embargo, esta es una excepción; corresponde una árabe porque, si se quita la a el significado resultará ambiguo para el interlocutor.

  • En la vigésima primera edición de 1992 del Diccionario de la lengua española de la RAE bajo el lema milímetro no figura la forma compleja milímetro de mercurio, que sí se adiciona en la 22.ª ed. 2001 y se recoge su símbolo: mm Hg, (mm y Hg separados por un espacio); pero en el Diccionario de la lengua española, 23.ª ed.(versión 23.5 en línea, acceso: 2022-11-30), consta que el símbolo de milímetro de mercurio es mmHg (sin espacio en blanco entre mm y Hg). ¿Cuándo y sobre todo por qué se ha efectuado este cambio en el símbolo de milímetro de mercurio?
    >>> EUGENIO
    Nuestra respuesta:

    Obviamente, el cambio ocurrió entre 2001 y el día de hoy. El porqué no lo conocemos, tendría que consultar a la Academia.

  • ¿Entre vocativo y verbo en imperativo ha de ponerse coma? P. ej.: María, levántate; o bien, María levántate.
    >>> Juan José González
    Nuestra respuesta:

    Entre el vocativo y el verbo siempre va una coma. María, levántate. Ven, María.