Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
En una oración interrogativa que incluye la expresión por favor, ¿esta debe ir dentro o fuera de los signos de interrogación? Ejemplos: ¿Me puede explicar, por favor? o ¿Me puedes explicar? Por favor.>>> ANANuestra respuesta:
Si la expresión por favor va al inicio del enunciado, el signo de interrogación de apertura se coloca donde comienza la pregunta: Por favor, ¿me puedes explicar?
Si va al final, se dan las dos opciones que usted plantea, siendo mucho más frecuente la primera: ¿Me puedes explicar, por favor?
-
«[Me falta] / [Me faltan] tres horas para terminar». ¿Solamente una es correcta? ¿Las dos se aceptan? «Me falta una hora para terminar». Asumo que es correcta>>> Cesar TorreblancaNuestra respuesta:
El sujeto siempre debe concordar en número con el verbo. En esta construcción, si el sujeto es tres horas el verbo irá en plural; si una hora, en singular. Me faltan tres horas para terminnar. Me falta una hora para termina.
-
¿Los sustantivos compuestos son primitivos o derivados?>>> YanetNuestra respuesta:
Los sustantivos compuestos no son sustantivos primitivos. En un sentido amplio, la composición se considera parte de la derivación, por lo que sustantivos compuestos como sacacorchos, paraguas, cubrebocas, etc. serían sustantivos derivados. En un sentido estricto, los sustantivos derivados son aquellos que se forman mediante afijación, bien sea por prefijación (pre- y calentameinto > precalentamiento) o sufijación (granad-a + -ina > granadina).
-
¿Es mejor: «el objetivo es el de ayudar» o «el objetivo es ayudar»? ¿Es mejor: «garantizar al hombre» o «garantizarle al hombre»?>>> Mauricio DragoNuestra respuesta:Lo más adecuado es decir el objetivo es ayudar, «el de» es redundante.En el segundo caso, ambas formas son igualmente válidas, la segunda (duplicación del c. i. le) es la más común.
-
¿Es correcto usar la palabra *hayga? ¿Espero que *hayga arroz en el mercado?>>> SaúlNuestra respuesta:
La forma *hayga es incorrecta, debe ser haya.
-
¿La palabra usóseme es una conjugación válida? Es decir, la terminación «seme». Otros: díjoseme, consultóseme, etc.>>> Cecilia SotoNuestra respuesta:La terminación seme es la unión de dos pronombres átonos se (tercera persona) y me (segunda persona del singular). Los pronombres de complemento directo (me, te, lo, la, nos, os, los, las) y de complemento indirecto (me, te, le/se, nos, os, les/se) pueden ir soldados a las formas verbales de infinitivo, imperativo o gerundio, pero no a las fomas conjugadas del verbo. Así, se dirá: se me usó, se me dijo, se me consultó, en lugar de *usóseme, *díjoseme, *consultóseme.
-
En la "La Palabra del Día" TRIAJE, en la parte final se dice: Pido disculpas por los dos errores y agradezco Fernando A. Navarro, de cosnautas, por su ojo avizor. Consulta: cuál es la expresión correcta: pido disculpas u ofrezco disculpas>>> Arturo Pacheco GarcíaNuestra respuesta:
Cuando deseamos excusarnos por algún error, no lo expresamos con las mismas palabras en todas las regiones hispanohablantes.
En México y en algunos países centroamericanos, quien desea ser perdonado ofrece disculpas, mientras que en la mayor parte de la América del Sur se piden disculpas.
Como es obvio, la palabra disculpa no tiene el mismo significado en ambos casos: en el primero, se ofrece al interlocutor una expresión de reconocimiento de un error, mientras que en el segundo se le pide a la otra persona que perdone la falta o el error cometido.
El Diccionario de la lengua española (DLE) presenta la locución verbal pedir disculpas, pero esta preferencia de la Academia no significa que esta expresión es más correcta que ofrecer disculpas; ambas son ejemplos igualmente legítimos de las diferentes posibilidades expresivas con que los hablantes cuentan en cada área lingüística.
-
Quiero saber el significado de esa palabra y si se escribe así.>>> RubenNuestra respuesta:
Desconocemos esa palabra; tal vez usted quiera referirse a ingeniería ‘actividad profesional del ingeniero’.
-
En esta frase «Crucé el umbral de la casita temblorosa». ¿Debe haber coma entre «casita» y «temblorosa»?>>> elisa rodríguez alonsoNuestra respuesta:Depende de si el adjetivo temblorosa se refiere al sustantivo casita o a una supuesta persona femenina que emite la frase.
Si se refiere al sustantivo, no lleva coma:
Crucé el umbral de la casita temblorosa.
Si quien habla es una mujer y está temblorosa, entonces se requiere una coma:
[Yo] Crucé el umbral de la casita, [yo estaba] temblorosa. -
El 15 de julio de 2022, en la sección "Píldoras", establecieron ustedes que el imperativo en segunda persona singular del verbo "ver" es "velo". Pero el sustantivo "velo" es homónimo (homógrafo y homófono) de la forma imperativa del verbo en cuestión. ¿No debiera llevar el verbo en imperativo una tilde diacrítica ("vélo") para diferenciarlo del sustantivo?>>> José Albújar CamachoNuestra respuesta:
De acuerdo con la normativa actual, no se usa acento diacrítico en velo.