Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Mis padres todos los días debieran matar un pollo o mis padres todos los días deberían matar un pollo.>>> Nelson CanioNuestra respuesta:
Ambas. El imperfecto de subjuntivo y el condicional de los verbos deber, poder y querer alternan en el español general. Esta alternancia se acepta en la lengua culta siempre que no se dé en la prótasis de una construcción condicional. Es decir, son incorrectas las secuencias:
*Si podría ayudarte, lo haría de muy buena gana (corresponde pudiera).
*Si verdaderamente querrías comunicarte con ella, no encontrarías tantas excusas (corresponde quisieras).
En cambio, se consideran adecuados ambos tiempos en otras expresiones:
Luisa querría / quisiera compartir esta noticia con ustedes.
Deberías / debieras tener más consideración con los mayores.
¿Podríais / pudiérais venir más temprano la próxima vez?
Note que, salvo contadas excepciones, no es admisible la alternancia de estos dos tiempos con otros verbos:
Le encantaría trabajar con niños, pero no *Le encantara trabajar con niños.
¡Cómo me gustaría que aprobaras por fin ese examen!, pero no *¡Cómo me gustara...!
-
¿Cuándo se utiliza la «z» en el grado superlativo de una palabra determinada? Digamos el sustantivo tabla, refiriéndonos a la acción de golpear con la tabla, como por ejemplo: tablazo. ¿Está correctamente escrito si se escribe con «z»?>>> Luis César Fritze de ArmasNuestra respuesta:Usted se refiere a un aumentativo, ya que los superlativos se forman sobre adjetivos y algunos adverbios de dos formas: a) Añadiéndoles las terminaciones -ísimo/-ísima o sus plurales en caso de superlativos absolutos. Así, de caro, carísimo; de buenos, buenísimos; de blanca, blanquísima; de puras, purísimas. b) Anteponiendo las expresiones el/la/los/las más/menos en caso de superaltivos relativos: el más caro, los mejores, la más blanca, las más puras, el menos indicado.
Entonces, en su caso, se trata de aplicar el sufijo -azo/-aza que imprime un valor aumentativo al sustantivo: cochazo, barcaza, manaza, techazo. El sufijo -azo (masculino) produce también derivados que indican golpe, movimiento o sonido: aletazo, cañonazo, hachazo, flechazo, tablazo.
-
¿Es correcta la expresión «Debemos de saberlo»?>>> Carmen Ma. HerreraNuestra respuesta:
*Debemos de saberlo significa ‘tenemos que saberlo’, caso en el que deber se construye sin preposición: debemos saberlo. La preposición de puede acompañar, aunque no es obligatorio, al verbo deber para indicar suposición o probabilidad. Por ejemplo: Luis no ha llegado todavía, debe de haberse retrasado por culpa de la lluvia. Esa casa debe de tener unos 30 años.
-
¿Cómo se escribe la palabra: bincha o vincha?>>> Elida OlierNuestra respuesta:
La palabra proviene del quechua wíncha; en castellano se escribe vincha.
-
¿Cuál es la diferencia entre «ciudad» y «urbano»?>>> Sonia HerreraNuestra respuesta:Son conceptos íntimamente relacionados, pero ciudad es un sustantivo y urbano un adjetivo. Para sus significados, le sugerimos consultar el Diccionario de la lengua española (https://dle.rae.es).
-
¿Cómo se dice de un seguidor de Newton o de Leibniz (por ejemplo) newtoniano o newtonista, leibniziano o leibnizista? ¿Y si no se trata de un seguidor sino de una teoría (por ejemplo)?>>> Eduardo BattanerNuestra respuesta:
En el caso de adjetivos derivados de nombres de pila o apellidos, el sufijo más productivo para indicar ‘procedencia, pertenencia o adscripción’ es -iano: el concepto newtoniano de fuerza; usando un símil leibniziano. Para indicar ‘partidario de’ se emplea -ista. Aunque no se ha encontrado en los corpus ningún caso de newtonista ni de leibnizista, la formación de estos derivados es completamente válida.
-
¿En la lengua castellana está aprobado el lenguaje inclusivo; por ejemplo: buenos días todos, todas y todes? o ¿ellas, ellos y elles?>>> Guillermo RodríguezNuestra respuesta:
Hasta donde sabemos, no se han incluido palabras como todes, elles, hijes, amigues en el léxico castellano.
-
Sobre la abreviatura de Magister, ¿es correcto Mg. o Mag.?>>> FREDY AGUILARNuestra respuesta:
Se abrevia como M., Mg., Mag., Mgtr., M.Sc. (Magister Scientiae), aunque este último no se aplica a las maestrías en humanidades.
-
Repetidas veces, en artículos de prensa encuentro verbos en imperfecto del indicativo en lugar del pretérito indefinido. Por ejemplo: «El poeta y arquitecto Joan Margarit falleció el pasado 16 de febrero a los 82 años. [...]. Gracias a su trayectoria como bardo, bilingũe en catalán y castellano, había recibido hasta una veintena de premios y distinciones, que coronaba el año pasado con el Premio Cervantes» (Vocable n°829, del 4 al 17 de marzo de 2021). Yo habría escrito : «coronó» y no «coronaba».>>> Brigitte VercezNuestra respuesta:
En español, la frontera entre usar el pretérito perfecto simple y el imperfecto suele ser difusa. Muchas veces el uso de uno u otro tiempo verbal depende de la forma en que se pretenda presentar determinada información: si en forma descriptiva (enumerando hechos o acontecimientos pasados, p. p. simple) o narrativa (relatando los hechos, imperfecto). A partir del texto proporcionado, suponemos que el autor del artículo no pretende dar una enumeración de acontecimientos relacionados con Joan Margarit (el único acontecimiento es el de su muerte), sino hacer un recuento en forma de texto literario, más que meramente informativo, de la vida del poeta.
-
Veo que proliferan últimamente en televisión, expresiones que "pluralizan" el verbo "haber", en mi opinión, incorrectamente. Ejemplo. Director General de Tráfico: "Esta semana, solamente HAN HABIDO seis muertos en la carretera">>> LuisNuestra respuesta:
Efectivamente, el verbo haber usado de manera impersonal solo se escribe en tercera persona del singular: Hay mucho tráfico. Había muchas personas en la sala. Habrá pocos momentos tan felices como este. Ha habido seis muertos en la carretera. El error surge de considerar que el complemento directo que acompaña al verbo haber es un sujeto y que, por lo tanto, debe concordar en número con el verbo.