twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Por qué si Estados Unidos es EE. UU., República Oriental del Uruguay no es RROOUU, la República Argentina no es RRAA o Santiago del Estero no es SSEE?
    >>> Juan Manuel Aragón
    Nuestra respuesta:

    Las siglas se duplican cuando corresponden a palabras en plural, como en FF. AA. o EE. UU., pero esto no ocurre en los casos que usted menciona.

  • ¿Se dice: yo trabajo por la noche o de noche?
    >>> Marisa Valdeolmillos
    Nuestra respuesta:

    Ambas preposiciones son válidas.

  • ¿Es correcto emplear este término "severo/a" como sinónimo en español de "grave" al calificar una enfermedad o traumatismo?
    >>> Manuel Zabala Gamarra
    Nuestra respuesta:

    Esa sinonimia entre severo y grave ha sido criticada por constituir un anglicismo, y no fue reconocida hasta hoy por la Academia Española. Sin embargo, las palabras y sus significados no nacen en los diccionarios, sino que se constituyen y cambian en el uso de los hablantes. De hecho, en el propio Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) de la Academia aparecen varios casos de “severa enfermedad”, “severo traumatismo” y “severa hemorragia”. En Google, el sintagma “severa enfermedad” muestra 48.000 casos, especialmente en publicaciones médicas, de modo que entendemos que ese significado ya está instalado en la lengua y que su uso es adecuado.

     

  • Con mis compañeros de trabajo estamos teniendo la duda si la palabra «contactación» está bien o si es un error de la degeneración de la palabra contacto.
    >>> Jaime
    Nuestra respuesta:

    La palabra contactación no existe en nuestra lengua; parece un alargamiento innecesario de contacto.

  • Me gustaría saber si es correcto decir "hi/i a ver que te salió" del vervo ir.
    >>> Pablo
    Nuestra respuesta:

    Esas formas del verbo ir son inexistentes e ignoramos qué se pretende expresar con ellas. Si fuera una orden o exhortación, se debería decir : «Ve a ver qué te salió».

  • Me gustaría saber el origem etimológico e histórico de la palabra bravo.
    >>> Lorenza
    Nuestra respuesta:

    Bravo proviene del latín pravus, ‘malo’, ‘inculto’, que no aparece en los escritos en romance. Bravo, en cambio, se emplea con su forma actual desde el siglo XIII, principalmente en las obras de Alfonso X el Sabio.

  • Maqueto/maketo, ¿cuál es el origen de la palabra?
    >>> José Francisco
    Nuestra respuesta:

    Según el Diccionario de la lengua española (DLE), maqueto es un vocablo despectivo que se usa en el País Vasco para referir al inmigrante que procede de otra región española y no conoce ni habla vasco

  • Cuando se dice «Para demostrar que la o él aspirante», ¿es correcto poner tilde en la palabra el?
    >>> José Ramírez Romero
    Nuestra respuesta:

    No, el artículo determindo el se escribe sin tilde. Lleva una tilde diacrítica el pronombre personal de tercera persona del singular él. Él fue, él me dijo, él es el aspirante.

  • Ustedes escriben el artículo sobre la palabra menú «De esta acepción francesa surgió más tarde la expresión menu de repas, que significa ‘lista de comidas’, reducida por último a su forma actual menu, que al llegar al español tuvo apenas que añadir una tilde». Mi pregunta es: Creo que una palabra que lleva «una tilde» se dice acentuada, pero acento es de género masculino y la tilde es de género femenino. ¿Pueden explicarme el porqué de esto: el acento versus la tilde?
    >>> Eduardo Diaz
    Nuestra respuesta:

    Acentuada se dice de la sílaba sobre la cual recae el tono más fuerte de una palabra, pero no necesariamente lleva una tilde. Por ejemplo en palabra acentuamos la sílaba la, pero no le ponemos tilde porque es grave terminada en vocal. La palabra acento tiene, además, el significado de tilde, pero preferimos llamar tilde al acento escrito.

  • Si el período glacial, fue cuando tiene lugar la glaciación, los intervalos entre dos glaciaciones se deben denominar período interglacial. La palabra glaciar se refiere a un rio helado, por tanto interglaciar opino que no sería correcto. La RAE no reconoce interglacial y aquí mi duda.
    >>> ALFONSO BENITO FERNANDEZ DE SEVILLA
    Nuestra respuesta:

    Efectivamente, glacial proviene del latín glaciālis, pero en algún momento la l se cambió por r. De hecho, el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) de la Academia Española incluye nueve casos de interglacial (es), pero cincuenta de interglaciar (es). Debe tener en cuenta que glacial es un adjetivo que se aplica a cosas muy heladas, mientras que glaciar es un sustantivo que denomina a una masa de hielo.