twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Me pueden indicar la abreviatura de "bibliotecaria"?
    >>> Atilio Barragán
    Nuestra respuesta:

    Aunque no existen abreviaturas convencionales de la palabra bibliotecaria, es posible fomar su abreviatura siguiendo las reglas generales de fomación de abreviaturas.

    Por truncamiento: se eliminan letras finales, cuidando de que la abreviatua no termine en vocal. Por ejemplo: bibliotec.

    Por contracción: se eliminan letras centrales, dejando las más representativas. Por ejemplo: bibltcrio., bibltcria.; bltcrio, bltcria.

  • ¿Es correcta esta expresión? ¿O se debe decir "difunción eréctil" o "difunción erectil"?
    >>> JOSE BLANCO
    Nuestra respuesta:

    Disfunción eréctil es la expresión correcta.

  • Mil

    Mil es un sustantivo masculino, los determinantes que lo acompañan deben ir también en masculino. ¿Es correcto decir: Las mil y una noches y Las miles de razones para no asistir?
    >>> Margarita
    Nuestra respuesta:

    Mil puede ser tanto adjetivo como sustantivo, lo cual induce con frecuencia a confusión a la hora de usar uno u otro en la determinación de un sustantivo.

    Como adjetivo es invariable: unos mil niños, unas mil niñas; los mil y un días, las mil y una noches.

    Como sustantivo, mil es efectivamente de género masculino, de manera que la segunda oración debería escribise los miles de razones...

  • ¿Requiere una coma la expresión "por favor"? Por ejemplo: "Por favor, lea la información a continuación" o "Por favor lea la información a continuación".
    >>> Kenneth Barger
    Nuestra respuesta:

    Sí, por favor se separa con una coma del resto de la oración.

  • Porqué en la actualidad esa palabra lleva tilde?
    >>> Liana Fornier De Serres
    Nuestra respuesta:

    Se usan ambas grafías, aunque Amazonia (sin tilde) es la más extendida en todo el ámbito hispanohablante. Amazonía (con tilde) se registra desde 1966 según el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA).

  • ¿Por qué ponemos una "u" después de la "q" para lograr el sonido k? ¿No sería más práctico escribir directamente "qe"?
    >>> Julio C. Proto
    Nuestra respuesta:

    Seguramente. La u después de la q es una tradición del latín que se ha mantenido a lo largo de los siglos.

  • ¿Se la murió o se le murió?
    >>> abd
    Nuestra respuesta:

    «Se le murió» es la forma adecuada. Se la murió es un caso de laísmo.

  • Me gustaría saber si esta palabra es realmente de procedencia sumeria ya que está asociada al oficio de la construcción y fueron ellos quienes crearon la primera civilización del mundo. Paul Johnson en «Historia de los judíos» confirma esa tradición.
    >>> Rafael
    Nuestra respuesta:

    No conocemos el origen que usted menciona. Sabemos que proviene del latín canon, y este del griego kanón ‘tallo’, ‘vara’, ‘regla’, ‘norma’.

  • ¿Lleva tilde o no mi apellido?
    >>> Yadeika
    Nuestra respuesta:

    Sí, llevan tilde todas las palabras graves que terminen en consonante que no sea -n- ni -s-.

  • Qué es lo correcto, decir cincuenta y uno por ciento o decir cincuenta y un porciento que dicen muchos comunicadores.
    >>> Carlos del Moral
    Nuestra respuesta:

    La expresión adecuada es cincuenta y uno por ciento. El número uno se apocopa únicamente ante sustantivo masculino (cincuenta y un individuos), por ciento es una locución adverbial.