twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Cuál es lo correcto: escribir mamá o Mamá? Ej. "Me lo contó Mamá" o "Me lo contó mamá".
    >>> Hernán
    Nuestra respuesta:

    Mamá es un nombre común, no hay motivo para escribirlo con mayúscula.

  • ¿Por qué se asocia a prostituta?
    >>> José Antonio Durán
    Nuestra respuesta:

    En algunos casos, fulano/fulana se usan en lugar de una persona que no se quiere nombrar.

  • .

    ¿Cómo es correcto? Con relación a su consulta ... En relación a su consulta...
    >>> José Antonio Durán
    Nuestra respuesta:

    Se consideran legítimas las locuciones en relación con y con relación a, a pesar de que la locución en relación a es de uso extendido en todo el ámbito hispanohablante y difícilmente podría tacharse de incorrecta. De hecho, en el Corpus de referencia del español actual de la RAE, se pueden observar 6841 casos de en relación con; 1389 de con relación a y 2212 de en relación a. La incidencia más antigua de esta locución reportada en el Corpus diacrónico del español de la RAE data de 1780.

    La propia gramática académica, la Nueva gramática de la lengua española (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, 2009) la considera incorrecta: «...en relación con (se considera incorrecta en relación a)...» (p. 2281, apartado 29.9m) y, al mismo tiempo, la emplea en otro apartado como parte de una explicación: «...ya que el pretérito imperfecto de la cita directa se interpreta en relación a un punto del pasado que no se hace expreso...» (p. 3286, apartado 43.10r).

  • ¿Cuál es la forma corecta? "Hablamos de que hay mucha gente" "Hablamos que hay mucha gente".
    >>> José Antonio Durán
    Nuestra respuesta:

    Cuando hablamos, hablamos de algo. En este caso, hablamos de que hay mucha gente.

  • Si queremos referirnos a una obra o a un aspecto concreto de Borges, ¿cuál sería la forma correcta del adjetivo: borgiano o borgesiano?; ¿existe, por cierto, alguna regla que explique cómo se deben formar de forma correcta este tipo de palabras?
    >>> José Ángel Prado
    Nuestra respuesta:

    Mil es un sustantivo masculino, los determinantes que lo acompañan deben ir también en masculino. ¿Es correcto decir: Las mil y una noches y Las miles de razones para no asistir?

    Prop.:

    Mil puede ser tanto adjetivo como sustantivo, lo cual induce con frecuencia a confusión a la hora de usar uno u otro en la determinación de un sustantivo.

    Como adjetivo es invariable: unos mil niños, unas mil niñas; los mil y un días, las mil y una noches.

    Como sustantivo, mil es efectivamente de género masculino, de manera que la segunda oración debería escribise los miles de razones...

  • ¿Cuándo se usa si y cuando sí?
    >>> José Ramírez Romero
    Nuestra respuesta:

    Sí (con tilde) puede desempeñar tres funciones gramaticales distintas.

    1. Se emplea como adverbio para expresar afirmación, por ejemplo: ¿Has visto algún capítulo de la nueva serie? —, varios. Es interesantísima.

    2. Representa una forma reflexiva de tercera persona del singular y del plural, femenina y masculina, y va pecedido siempre de preposición: Los afectados necesitan ayuda, no pueden valerse por sí mismos. María se guardó el secreto para sí. El material no es tan elástico, no da más de sí.

    3. Como nombre común masculino significa ‘consentimiento, permiso’: Podemos empezar con la obra, ya contamos con el de las autoridades.

    Si (sin tilde) presenta dos valores gramaticales.

    1. Como conjunción, se emplea entre otros, en oraciones condicionales y en interrogativas indirectas: Si la ves, salúdala de mi parte. Deberías decirle la verdad si no quieres tener problemas más adelante.

    No sabemos si habrá clase mañana. Me pregunta que si pienso inscribirme en el curso.

    2. Como nombre común masculino representa la séptima nota musical.

  • Me interesa saber por qué en español se dice UcraNIA y no UcraINA como por ejemplo en italiano y en otros idiomas. En ucraniano la palabra se escribe Україна; que trasliterado sería Ukraïna. Por lo demás lo escribimos con C y no con K.
    >>> Santiago
    Nuestra respuesta:

    Con respecto a los topónimos, no tiene sentido preguntarse por qué en español lo decimos de tal o cual manera. Son las formas que emplearon los primeros que los usaron en nuestra lengua, porque lo entendieron así o porque les resultaba más fácil, y se asentó con el uso. Es el mismo caso de Londres en lugar de London, o Pekín en lugar de Beijing.

  • En el ámbito de la informática, ¿cómo se traduciría "widget"? En la aplicación móvil, el espacio es limitado. En Fundeu.es vimos un artículo que habla de módulo interactivo. Nos parece muy buena sugerencia, pero es largo para usarlo en la app.
    >>> Marta Abrahamson
    Nuestra respuesta:

    Se puede usar aparato, artefacto o artilugio. En todo caso, parecen tentativas más o menos imperfectas de evitar el uso de la palabra original inglesa, a pesar de que usamos mayoritamente drive, pendrive, mouse, wifi, etc.

  • ¿Cómo debe escribirse: metaregresión, meta-regresión o metarregresión
    >>> susana
    Nuestra respuesta:

    La tercera es la correcta: el elemento compositivo meta- se escribe soldado a la base, sin espacio ni guión, y la r debe duplicarse para que pueda reproducirse el sonido vibrante fuerte que esta tiene al inicio de palabra.

  • He visto en el DRAE que la palabra "zahúrda" lleva tilde en la "u". ¿Por qué, si es llana y acaba en vocal?
    >>> José Román Santos García
    Nuestra respuesta:

    Porque contiene un hiato formado por una vocal abierta átona (a) y una vocal cerrada (u). Los hiatos se tildan en la vocal cerrada: zahúrda, independientemente de que exista una hache en medio de la palabra. Tahúr, ahínco, rehílo, vahído...