twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Quisiera saber si expresiones como "estar presente" y "estar ausente" son gramaticalmente incorrectas,si son tomadas como errores o si son aceptadas como expresiones válidas aunque sean antítesis.
    >>> Viviana Caran
    Nuestra respuesta:

    Las expresiones en sí son gramaticalmente correctas. No sabemos exactamente a qué tipo de errores se refiere usted. En un contexto determinado, pueden aplicarse ambas sin incurrir en error semántico alguno. Por ejemplo, supóngase que dentro de un grupo de personas que discuten cierto tema, hay una que está pensando en otra cosa, físicamente presente, pero mentalmente ausente. Entonces, muy bien se podría decir que dicha persona está presente, y al mismo tiempo ausente.

  • Hola a todos: En la oración «Me gusta(n) la miel, los arándanos, la limonada y los pasteles de mi abuela», el verbo "gustar" debe conjugarse en plural (por tener un sujeto compuesto) o en singular (por proximidad con el primer núcleo singular)? Si ambas formas son posibles, ¿cuál es la aconsejada en el habla culta? Saludos.
    >>> Brisa
    Nuestra respuesta:

    En este caso, el verbo gustar se conjuga en plural por tener un sujeto compuesto. El uso de singular sería aquí agramatical.

  • Los escritos antiguos y aún en algunas regiones se expresan en la siguiente forma: «Ya que vosotros no habéis comido, sentáos a la mesa y comed, y contadme de vuestra experiencia», para expresar: «Ya que ustedes no han comido, siéntense a la mesa y coman, y cuéntenme de su experiencia». ¿Cómo se le llama a esta forma o modo de expresión?
    >>> Francisco Tremaria
    Nuestra respuesta:

    Lo que hay aquí son diferentes desinencias verbales que corresponden a dos formas de tratamiento diferentes. Ninguna de ellas es antigua, aunque la primera es usada solo en España. En el primer caso, se trata del tratamiento en «vosotros» y, en el segundo, de «ustedes».

  • ¿Qué es exactamente el género común? ¿Cuáles son sus usos? ¿Desde cuándo existe esta figura en nuestra lengua?
    >>> Salvador Alvarez
    Nuestra respuesta:

    El género de los sustantivos puede ser masculino o femenino. Se habla de nombe de género común o de  nombre común en cuanto al género (denominación generalizada actualmente) a aquel sustantivo o nombre común cuya terminación es invariable para ambos géneros. El género gramatical de dicho sustantivo lo indica otro elemento, a saber, el artículo, adjetivo, ponombre. Así, sustantivos como cantante, pianista, juez, concejal... son comunes en cuanto al género: el/la cantante; pianista famoso/famosa; etc.

    En los diccionarios de la Academia se recoge esta definición desde 1984.

  • Dos

    ¿Cuál es el diminutivo de la palabra dos: dosito o doscito?
    >>> Ximena Santacruz
    Nuestra respuesta:

    Lo más natural sería dosito < dos + -ito.

  • ¿Cuál es la forma correcta: La soledad, ¿temerla o disfrutarla? o La soledad ¿temerle o disfrutarla?
    >>> Silvia Martinez
    Nuestra respuesta:

    Con el sentido de ‘tener miedo a alguien o algo’ es un verbo transitivo y, por tanto, la persona o cosa objeto de temor representa el complemento directo de la oración. Temer la soledad > temerla.

  • ¿Por qué leo 'la covid' en algunos artículos? Siendo un virus, ¿no sería entonces 'el covid' o 'el coronavirus'?
    >>> Mani
    Nuestra respuesta:

    Según la Organización Mundial de la Salud el virus causante de la actual pandemia se denomina SARS-CoV-2 o coronavirus, y la enfermedad, COVID-19 (Coronavirus Disease, por sus siglas en inglés) porque fue diagnosticada a finales del año 2019. Asimismo se está asentando la grafía con minúscula, covid-19 o covid,  por tratarse del nombe común de una enfermedad. Entonces: el coronavirus, la (enfermedad de) covid.

  • En los medios (de mi país) cada vez con mayor frecuencia se emplea «aperturar» para indicar que se ha dado inicio a algo, por ejemplo: aperturar una investigación, aperturar una licitación, etc. Hasta donde tengo entendido «aperturar» no es un verbo, por lo tanto, es incorrecto este término. ¿Estoy equivocada?
    >>> Sandra Guerrero Gamboa
    Nuestra respuesta:

    Apertura es ‘la acción de abrir’, y a partir de este sustantivo se ha formado el verbo aperturar, exactamente con el mismo significado de abrir. Consideramos que es un verbo innecesario porque no aporta absolutamente nada nuevo al verbo abrir.

  • Quisiera entender un poco más sobre el contexto de la palabra emanado y entender la morfología de la siguiente oración. «Se efectúa inevitablemente, siempre y cuando no exista mandato distinto emanado de autoridad competente».
    >>> Naysha albornoz
    Nuestra respuesta:

    En el enunciado de su consulta, el verbo emanar (participio emanado) está empleado con el significado de 'emitir, proceder'. El texto tansmite que algo debe efectuarse obligatoriamente a menos que exista una orden que indique lo contrario y que proceda de o que esté emitida por una autoridad competente.

  • En un texto en inglés aparece la abreviatura latina e.g. ¿Al traducir el texto al español se puede utilizar tal abreviatura o es más conveniente utilizar la equivalente en español «p.ej.»? ¿Además, debe la abreviatura ir seguida de coma? Ejemplo: «... en las razas de perros con mucho pelo (p.ej., danés, pastor, etc.), se debe tener cuidado de...».
    >>> Manuel
    Nuestra respuesta:

    Las abreviaturas correspondientes a e. g. usadas en español son: p. ej. y v. g., v. gr. (del latín verbi gratia). Note que las abreviaturas se escriben dejando un espacio en blanco entre cada componente. Después del punto de la abreviatura se colocará el signo de puntuación que corresponda según la redacción del texto. En su caso, puede ser una coma o dos puntos: p. ej., danés, pastor, etc.