twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Origen etimológico de la palabra HACES, como conjunto de cosas.
    >>> Ian Barrueta
    Nuestra respuesta:

    Haces es el plural de haz, que no es simplemente un conjunto, sino más bien un atado. Proviene del latín fascis, que dio lugar al nombre del fascismo, porque su símbolo era un haz de treinta varas, atadas por una cinta roja, que usaban los lictores romanos.

  • El uso de los prefijos tiene alguna normativa para formar palabras como por ejemplo se puede escribir amoral y también inmoral aquí el prefijo "a" y "in" son privativos, pero si quiero formar una palabra, por ejemplo de acéfalo, ¿podré escribir incefalo? ¿Puedo escribir inodoro y anodoro?
    >>> Roberth Brito
    Nuestra respuesta:

    Las palabras no se crean por voluntad de un hablante, forman parte del sistema del lenguaje, que es, por definición, social. Cada uno podrá crear las palabras que desee, pero otra cosa será que se entiendan o que el conjunto de los hablantes las incorpore al sistema. Por lo general, esto ocurre cuando las nuevas palabras llenan un vacío en el sistema, pero cuando dos palabras significan exactamente lo mismo, una de ellas tiende a desaparecer. En el ejemplo que usted da, amoral se aplica a una persona ‘ajena a la moral, que desconoce las normas morales’, mientras que el inmoral las conoce y las desprecia.

  • Buenas tardes, en la sección "Píldoras del lenguaje" del 23 de abril, en la última frase de la respuesta sobre "validez" y "valides" dice: "Después que valides el precio, se lo enviaremos al cliente". Me pregunto: no es un "antidequeísmo"?, pienso que debería ser: "después de que valides el precio..." Gracias.
    >>> Álvaro Escobar Mejía
    Nuestra respuesta:

    El uso de que por de que se conoce como queísmo. En el caso de después, se consideran válidas ambas formas, después que y después de que. Para ampliar el asunto, le sugerimos leer aquí https://www.rae.es/dpd/despu%C3%A9s

  • En singular se usa *rápsoda. ¿Es incorrecto usar rapsodas en plural, o es *rapsodos la forma correcta?
    >>> Juan Carlos
    Nuestra respuesta:

    La grafía en singular es rapsoda, común en cuanto al género: el rapsoda, la rapsoda. El plural se forma en -s: los rapsodas, las rapsodas. Es palabra llana, no lleva tilde. 

  • Quiero saber si existe en el idioma español está palabra , ya que siempre fue usada la palabra congelador para referirse a este artefacto eléctrico. Gracias
    >>> Guillermo Rubén
    Nuestra respuesta:

    Se registra en al menos dos diccionarios de la lengua, a saber, en el Diccionario de americanismos (https://lema.rae.es/damer/) y en el Diccionario Clave en línea (http://www.smdiccionarios.com/home.php). Es de uso extendido en muchos países americanos, sin embargo, se recomienda escribirla en cursiva por ser considerada un extranjerismo.

  • ¿Cuál es la abreviatura dela palabra «últimos»?
    >>> Margarita
    Nuestra respuesta:

    No todas las palabras poseen una abreviatura determinada, como no la tiene últimos, pero si es necesario abreviarla puede usar últs.

  • pan

    ¿Cuál es el diminutivo de la palabra pan? Me gustaría saber cómo se forma el diminutivo de palabras terminadas en n como tren, camión, furgón, clan.
    >>> Emilio Perujo Roncal
    Nuestra respuesta:

    Los sustantivos terminados en -n forman el diminutivo intercalando -c o -ec entre la base y el sufijo diminutivo correspondiente (-ito, -illo, -ico, ín). En los diminutivos de palabras monosílabas, se observa el uso de ambas formas, mientras que en las polisílabas, solamente la forma con -c:

    pan > pancito, pancillo, panecito, panecillo...

    tren > trencito, trencillo, trenecito, trenecillo...

    camión > camioncito, camioncillo...

    furgón > furgoncito, furgoncillo...

  • Se

    La palabra se y dependiendo de si lleva acento o no, la veo muy difícil de emplear. Esta palabra se usa en sabor, sabiduría y en frases como se lo dio o se tomará o se va. Pero he llegado a leer las palabras de sepo y sabo tanto para sabor como para saber. Puedo decir yo sé todo, de saber y yo sé a todo, es decir, tengo todos los sabores. Igual su uso en los tiempos, decir se vende o se vendió o se venderá, no veo que sufra cambios esta palabra.
    >>> Alberto Luis Ramírez Maya
    Nuestra respuesta:

    En primer lugar, hay que diferenciar la forma verbal (con tilde) del pronombre se.

    Como forma verbal:

    corresponde a la primera persona del singular del presente de indicativo del verbo saber: Yo sé la verdad. En general, este vebo no se emplea referido a personas con el sentido de 'tener sabor'. Pero de hacerse, correspondería igualmente : Yo sé a chocolate. Las formas *sepo y *sabo son gramaticalmente incorrectas, no existen.

    es también la forma de imperativo de segunda persona del singular del verbo ser: Luis, ¡sé responsable!

    Como pronombre aparece en diferentes construcciones y no depende del tiempo verbal empleado en las mismas:

    - pronombre reflexivo de tercera persona del singular: María se ducha con agua fría. Los chicos se acostaron anoche a las tantas, por eso hoy no se han levantado a tiempo.

    - en la formación de oraciones pasivas reflejas: Se vende esta casa. Se venden antigüedades. Se construyó un hospital de niños. Se constuyeron dos escuelas. Se evaluará la situación.

    - en la construcción de oraciones impersonales: Se come bien en este restaurante. En la última escalada se llegó a la cima.

  • Ve

    En una de sus consultas ustedes señalaron que "ve" no lleva tilde en ningún caso. Pero ¿por qué los siguientes monosílabos "de", "el", "tu" a veces sí se acentúan? (Cuando tienen más de un significado) Y "ve" nunca. Si todas esas palabras monosílabas, incluyendo "ve", pueden tener más de un significado. Por ejemplo: Ve a casa. / Se ve que no sabe. Ese pantalón es de Carlos. / Dé dinero a su madre. ¿Será acaso por que "ve" siempre es un verbo (ya sea el verbo "ir" o también el verbo "ver"? Gracias.
    >>> Ferrer
    Nuestra respuesta:

    En efecto, esa es la respuesta. Los monosílabos de igual grafía llevan tilde diacrítica cuando pertenecen a categorías gramaticales diferentes. Por eso se escribe: tu (adjetivo posesivo) y  (pronombre personal); de (preposición) y  (verbo dar); mas (conjunción) y más (adverbio); se (pronombre) y  (verbos ser y saber), etc.

  • ¿Cuál es la correcta? Cada que voy a otros países Cada vez que voy a otros países
    >>> Eduardo Lozano Torres
    Nuestra respuesta:

    Ambas locuciones conjuntivas son correctas.