twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Es correcto utilizar la expresión puesto que somos educados? Creo que lo correcto sería pues somos educados.
    >>> María Jacqueline
    Nuestra respuesta:

    Sí. Las locuciones puesto que y pues son intercambiables cuando se usan para denotar causa, motivo o razón.

  • Quisiera que me dijeran si luego de la palabra gracias debería colocarse una coma cuando se agradece a alquien específico. Por ejemplo: Gracias, Juan. ¿O debería escribirse: Gracias Juan? No sé si es lo mismo que decir, por ejemplo: Hola, Juan: como se hace al inicio de un e-mail.
    >>> Milagros
    Nuestra respuesta:

    Antes de un vocativo, debe ir coma obligatoria.

  • Decimos: una falda a topos, a cuadros, etc. Pero en la siguiente frase, ¿sería a topos o de topos?:Esta falda me gusta más que la a topos/de topos. Yo diría de, pero ¿por qué?
    >>> montse Jaspert
    Nuestra respuesta:

    Entre otros usos, la preposición de se emplea para denotar cualidad, característica, condición, naturaleza, contenido: un libro de historia, una mesa de madera, un abanico de colores, un vestido de lunares, un sombrero de flores. En este sentido, son posibles ambas formas: falda a/de topos (falda que posee la característica de tener topos). Por esta razón resulta completamente natural, y más común, la comparación que usted plantea.

  • Quiero saber si está escrita correctamente la frase arriba indicada o, por el cotrario, hay que quitar la preposiciópn a.Muchas gracias.Pepa Díaz
    >>> pepa diaz
    Nuestra respuesta:

    La expresión correcta es AL haber obtenido previamente el consentimiento, es decir, con la contracción al: preposición a + el.

  • El símbolo &, ¿forma parte del español?
    >>> heriberto
    Nuestra respuesta:

    El signo & es conocido por su nombre en inglés ampersand. Se desaconseja su uso en la lengua española, pues a diferencia de otros idiomas, la conjunción copulativa y tiene una grafía más sencilla.

  • Tengo claro que se forma por el prefijo sobre+evaluación, pero sé que hay excepciones donde la doble vocal se convierte en una. En este caso, ¿cuál de las dos formas es la correcta?
    >>> María
    Nuestra respuesta:

    Ambas son posibles. Sobrevaluación se construye a sobre valuar y sobreevaluación, sobre evaluar.

  • Es correcto decir: ─¡Lo han crucificado..! ─balbució, con un hilo de saliva pendiéndole de la boca. O, ─¡Le han crucificado..! ─balbució, con un hilo de saliva pendiéndole de la boca. ¿Pendiéndole de la boca o pendiéndole en la boca?
    >>> Eduardo
    Nuestra respuesta:

    Ambos pronombres son adecuados: lo/le han crucificado. El uso de le por lo cuando el referente es persona de sexo masculino es un caso de leísmo, no obstante un leísmo considerado adecuado por la norma culta de las zonas donde se emplea. En cuanto a la preposición de pender, corresponde de.

  • Quiero saber cómo funciona esta oración: Juan invitó a su novia a comer. ¿A comer es objeto directo?
    >>> Ana
    Nuestra respuesta:

    En la oración presentada, el complemento directo es «su novia» (la preposición viene exigida por tratarse de un complemento directo de persona). «A comer» es una circunstancia de finalidad.

  • En algunos planos de casas que encontré en la red, no se muestran las longitudes en metros sino que inidcan algo como 40' o 124' o 235', quisiera saber qué significa, ya que no conozco esa medida.
    >>> MARCELA
    Nuestra respuesta:

    La comilla simple es el símbolo empleado para representa la unidad de longitud denominada pie, común en los países anglosajones. Corresponde aprox. a 30 cm.

  • ¿Es monopatín una palabra derivada o compuesta?
    >>> carmen
    Nuestra respuesta:

    Monopatín no es una palabra compuesta porque no se obtiene por la composición de dos voces que poseen cada una de ellas una raíz independiente, como sería el caso, p. ej., de paraguas, sacapuntas, hispanohablante. Es una palabra formada por prefijación: mono- + patín. Históricamente la prefijación osciló entre la derivación y la composición, pero hoy en día los gramáticos reconocen tres procesos de derivación: la prefijación, la sufijación y la parasíntesis. Monopatín sería, entonces, una palabra derivada por prefijación.