twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Me genera muchísimas dudas cuando es correcto utilizar "a o ha" Es decir Vamos a comer, El ha llamado; así sería lo correcto? Como es la regla.
    >>> Adrian
    Nuestra respuesta:

    La preposición a forma parte de expresiones fijas con muchos verbos, como por ejemplo con la perífrasis ir a + verbo en infinitivoVamos a comerLuisa va a visitar a sus abuelosAyer fuimos al cine. No debe confundirse con ha, que es la flexión de tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo haber y se usa para formar el presente perfecto compuesto (ha + participio): Luisa no ha llegado todavíaEl jefe se ha reunido con sus empleados. Él ha llamado.

  • ¿Se acentúa?
    >>> Roberto Hernández
    Nuestra respuesta:

    Entalpía se escribe con tilde para representar el hiato existente entre los dos últimos fonemas.

  • Quisiera saber si la expresión «a la misma vez» es correcta. A mí me parece que con decir «a la vez» ya estaría entendido el sentido de simultaneidad.
    >>> ana
    Nuestra respuesta:

    Es verdad que con decir «a la vez» se entiende lo mismo, pero, si un hablante prefiere «a la misma vez», no está mal ni es agramatical. De hecho, en el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) de la Academia, aparecen casos de la segunda forma, tanto en el español europeo como en el de varios países americanos.

  • Buenos días. Desearía que me informaran sobre la corrección (o no) de la forma "El año que...", en castellano, frente a la construcción "El año en que...". O, incluso, frente a "El año en el que...". ¿Pueden considerarse correctas las tres? Gracias por anticipado. Bartomeu
    >>> Bartomeu Pons Pons
    Nuestra respuesta:

    Las tres formas pueden considerarse correctas.

  • ¿Cómo se pluralizan las palabras compuestas?
    >>> EDUARDO DA VIÁ
    Nuestra respuesta:

    Las palabras compuestas se pluralizan como cualquier palabra simple, sin tomar en cuenta cada uno de sus componentes: las medialunas; los malentendidos. Las palabras compuestas que terminan en -s, no varían en plural: el paraguas/los paraguas; el sacacorchos/los sacacorchos.

  • Es común el uso de la expresión: «El sujeto de marras». Quisiera saber de dónde viene esa expresión y qué es «marras».
    >>> Juan
    Nuestra respuesta:

    La locución adjetiva de marras se usa para referirse a algo o a alguien que es conocido por ambos interlocutores, que no necesitan, por tanto, mencionarlo por su nombre. Proviene del antiguo adverbio marras, ya en desuso, y este del árabe hispánico márra ‘una vez’.

  • ¿Es correcto escribir *talvés?
    >>> Iván Terán
    Nuestra respuesta:

    Tal vez es una locución adverbial que significa quizá. Se escribe normalmente en dos palabras, aunque el corpus de la Academia española atestigua algunos casos de talvez, en su mayoría en registros de prensa o en blogs. Se escribe con z.

  • ¿Se considera un pleonasmo la expresion «Yo, personalmente»? En México mucha gente lo usa, pero me parece innecesario el acotar el «Yo».
    >>> Gabriel
    Nuestra respuesta:

    El pleonasmo no es necesariamente un error; entendemos que yo, personalmente agrega información a lo que se dice, que no está totalmente contenida en yo.

  • Chaco es el nombre de una provincia argentina y, como tal, se escribe con mayúscula inicial. Pero tengo dudas sobre «chaco santiagueño», ya que no me queda claro si «chaco» en este caso es como «puna», un sustantivo común, o sigue siendo un nombre propio (como nombre de una región, no solo de una provincia).
    >>> Silvina Pereyra
    Nuestra respuesta:

    Entendemos que Chaco santiagueño se refiere a una parte del Chaco, que es nombre propio. Es el mismo caso de, por ejemplo, Francia meridional.

  • Noto que especialmente los periodistas de deportes utilizan el verbo preguntar en inifnitivo, sin precederlo de ningún complemento. En Argentina, por ejemplo, encaran al entrevistado diciendo: «Messi, preguntarte cómo estuvo el partido». Entiendo que corresponde usar un verbo que complemente ese uso: «quiero preguntarte cómo estuvo el partido». También es posible hacer la pregunta sin anunciar que se está haciendo la pregunta, ¿cómo estuvo el partido? Mi consulta es si ese uso es erróneo o si simplemente es algo que me incomoda porque no estoy acostumbrado a escucharlo (creo que se ha generalizado su uso en los últimos tres o cuatro años) Desde ya, les agradezco su atención.
    >>> Tomás F. Natiello
    Nuestra respuesta:

    Es correcta su observación; en «preguntarte cómo estuvo el partido», está faltando algo.