Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¿Se dice «vacunación completa» o «vacunación completada»?>>> Angela BonelNuestra respuesta:
Entendemos que ambas formas son aceptables, la primera usando el adjetivo completa. La segunda, con el participio pasivo del verbo completar se podría emplear una frase como la vacunación ha sido completada.
-
¿En qué época se ha utilizado esta palabra con el significado de «colcha» o «cubrecama»?>>> Eleni Eleftheria GkoletsaNuestra respuesta:En los diccionarios académicos aparece registrada la palabra cobertor (y no cubertorio o cobertorio) como sinónimo de colcha, desde el diccionario de Antonio de Nebrija de 1495, pasando por todas las ediciones de los diccionarios de la RAE, hasta la última de 2014.
-
¿El *artículo «yo» se puede colocar al final de una oración? Por ejemplo, en la expresión «Ya lo hago yo», ¿o no es necesario? La cuestión es que necesito hacer énfasis en que yo misma lo haré. Otra cosa, ¿cuál sería el lugar de la palabra «yo» en distintas oraciones? ¿Podrían darme algunos ejemplos?>>> CandelariaNuestra respuesta:En pimer lugar, recuerde que yo no es un artículo, sino un pronombre personal (primera persona del singular). Los pronombres personales (yo, tú, usted, él/ella, nosotros/-as, vosotros/-as, ustedes, ellos/ellas) pueden ocupar diferentes posiciones dentro de la oración. Cuando desempeñan la función de sujeto van normalmente al principio de la oración o, en general, antes del verbo. Cuando aparecen dentro de una pregunta que comienza con un ponombre interrogativo, van después del verbo.Yo quisiera trabajar como maestra.Antes yo decía que quería trabajar como maestra.Luisa me comentó que ella no pensaba votar en las próximas elecciones.¿Qué piensan ustedes del asunto? ¿Cómo vas a resolver tú ese problemón?Quiero comunicarme con vosotros cuanto antes.Pero con el fin de resaltar el sujeto, y particularmente después de una pregunta encabezada por «quién», se coloca el pronombre personal (o el nombe de la persona que realiza la acción) después del verbo:¿Quién hace este trabajo? —Ya lo hago yo.¿Quién compra los dulces? —Los compra ella.¿Quiénes se encargarán de los trámites? —Se encargarán ellos.
-
¿Es lechecita o lechita?>>> Hugo Ulianov BenitesNuestra respuesta:Ambos diminutivos son adecuados. Hay diferentes sufijos para la fomación de diminutivos: -ico, -illo, -ín, -ito, -cito, -ecito, -cillo, -ecillo... (con sus correspondientes femeninos y plurales), aunque no todos se usan por igual para todos los sustantivos. Así, por ejemplo, los diminutivos de los sustantivos monosílabos terminados en n, suelen adoptar las terminaciones con -c o -ec intercaladas: pan > pancito, panecito, pancillo, panecillo; tren > trencito, tencillo. Por otra parte, existen diferencias regionales en la frecuencia de uso de los distintos sufijos.
-
Quisiera saber la diferencia en el uso de los verbos amar y querer. ¿Tienen el mismo significado? ¿Se pueden usar indistintamente?>>> Betty SmithNuestra respuesta:
No existen en la lengua sinónimos perfectos; si una palabra significa exactamente lo mismo que la otra en todos los casos, una de las dos probablemente va a desaparecer. Amar, igual que querer, significa ‘sentir amor por otra persona’, pero también tiene otros significados, de modo que, con ese significado, se pueden usar indistintamente. Pero tienen otras acepciones: amo ir al cine, no significa lo mismo que quiero ir al cine.
-
Un periodista ha dicho: «La incidencia de los contagios ha bajado por culpa de las vacunas». Esta información no sería correcta en francés. Por culpa de es negativo. ¿Es correcto? ¿No sería mejor decir: «gracias a la vacuna»?>>> Roser RIUS AragonésNuestra respuesta:Tampoco es correcta en español en ese contexto. La expresión por culpa de se utiliza para expresar la responsabilidad de algo o alguien sobre un daño o falta. En este caso, lo adecuado sería, en efecto, gracias a las vacunas.
-
¿Es correcta la expresion «ver algo con detención»?>>> Jose Antonio IvarsNuestra respuesta:
Sí, porque detención en una de sus acepciones significa ‘dilación, tardanza, prolijidad’ y prolijidad, a su vez, denota cuidado o esmero.
-
Me interesaría saber el origen de esta palabra, ya que en Sudamérica existe la marca Thermos para estas vasijas.>>> Wilfredo Rodríguez DíazNuestra respuesta:
El elemento compositivo termo-, que aparece en muchas palabras compuestas (termodinámica, termómetro, termostato...) proviene del griego thermo- ‘calor’. El sustantivo termo para denotar el tipo de vasija a la que usted se refiere proviene de la marca registrada Thermos®, aunque evidentemente el nombre de la marca fue tomado directamente del vocablo griego.
-
¿Cuál es el origen de la palabra corrupción?>>> Eduardo SacayonNuestra respuesta:
Viene del latín corruptio, -ōnis, que a su vez proviene de corrŭmpĕre, y este, de rŭmpĕre ‘romper’.
-
¿Su origen está asociado a dueña de la casa? O ¿es una construcción para el femenino de «don»?>>> RAÚLNuestra respuesta:
Joan Corominas en su Breve diccionario etimológico de la lengua castellana señala lo siguiente: los términos don (mediados del siglo X) y dueño (s. XI) proceden del latín DŎMĬNUS; asimismo, las voces doña (año 924) y dueña (s. XI) ‘propietaria’ provienen del latín DOMINA. Se usaban indistintamente como fórmulas de tratamiento.