twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Cuál de las tres expresiones basado en / con base en / sobre la base de correcta? ¿Hay alguna de ellas que definitivamente no deba utilizarse?
    >>> veronica hermida
    Nuestra respuesta:

    Las tres son adecuadas.

  • ¿Cuál expresión es adecuada para expresar sorpresa: «¡Ahí va!» o «¡Ay va!» o «¡Ay bah!»?
    >>> Cristina
    Nuestra respuesta:

    Con relación a las expresiones, su uso es muy particular, pero la expresión ¡Ahí va!, la más aproximada, puede expresar que, repentinamente y sin prevenir a alguien, se le dice algo que ha de dolerle o disgustarle. Las otras dos formas, que deberían llevar una coma entre ambos términos: ¡Ay, va! o ¡Ay, bah! no parecen ser adecuadas para expresar sorpresa.

  • ¿Cuál es la forma correcta de escribir los nombres de las leyes, normas, sentencias, decretos, etc. Ejemplo: «Ley 30 de 1996» o «ley 30 de 1996»?
    >>> Alexandra
    Nuestra respuesta:

    Como es evidente, el uso de las mayúsculas es un tema muy discutido.Una de las opciones es, cuando la palabra ley no forma parte del nombre oficial, escribirla con minúscula inicial, como se hace con todo genérico. Sobre todo, si no se trata de un libro técnico. En estos últimos, así como en documentos oficiales, suele usarse mayúsculas para ley, decreto, reglamento, resolución, etcétera. Pero no es aconsejable seguir ese criterio en otro tipo de textos.Así, escribiremos: ley XXI, pero Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal.

  • ¿Qué se entiende por una persona bisceral o persona visceral, cuál es la escritura correcta y su definición?
    >>> jose antonio
    Nuestra respuesta:

    Visceral significa 'relativo a las vísceras'. Debe escribirse con v. Se aplica a las personas que presentan fuertes reacciones emotivas.

  • Aparecieron los balcones tallados, las portadas imponentes, la perspectiva de las calles, ondulantes,en la ladera de la montaña, ¡pero ni un muro antiguo! ¿Esta oración lleva punto después del signo de exclamación?
    >>> Ivelisse Saldaña
    Nuestra respuesta:

    No, no debe llevar punto, ya que el que corresponde al signo sirve a los mismos efectos.

  • "Mis plagas", llamaba el gaviero a las enfermedades. ¿Por qué después de "Mis plagas" se usa la coma?
    >>> Ivelisse Saldaña
    Nuestra respuesta:

    Esa coma sirve para separar el discurso directo (la reproducción exacta de las palabras, por eso va entre comillas —que deberán ser latinas-—) del comentario del narrador. «Mis plagas», llamaba el gaviero a las enfermedades.

  • Significado de «encuentros» en el siguiente texto: «Se usaron también tiras de suela que protegián al caballo cayendo de los ENCUENTROS hasta rodillas y es probable que algunos soldados de Loreto llevaran esta protección adicional que los soldados de cuera llamaron "armas" o "defensas"».
    >>> SIMON OSCAR MENDOZA
    Nuestra respuesta:

    Referido a un caballo, «encuentros» denota las puntas de las espaldillas que se unen por delante al cuello del animal. Referido a una persona significa sobaco o axila.

  • ¿Cómo se dice: el azúcar o la azúcar?
    >>> ROSSEMARY HENNESSY BUSTAMANTE ROMERO
    Nuestra respuesta:

    Azúcar admite ambos géneros.Una particularidad de este sustantivo es que puede estar acompañado de un adjetivo en femenino, aunque se use como masculino. Así, serán válidas:La azúcar morena, el azúcar moreno, el azúcar morena.

  • Deseo saber si en la expresión--- Que viva, Panama !-- Que viva el senor Tapir !-- ese -que- lleva tilde. Gracias.
    >>> Soledad Lopez
    Nuestra respuesta:

    No la lleva, porque esas expresiones no son interjecciones como ¡Qué bueno!, ¡Qué decepción!, sino oraciones admirativas que se suponen subordinadas de oraciones principales omitidas: ¡(Brindamos por) que viva Panamá!, ¡(Deseo) que te mejores!, ¡(Esperamos) que les vaya bien!

  • Sé que cuando se trata de un verbo + nos la "s" se suprime; ejemplo: dejemos + nos = dejémonos. Pero ¿qué pasa si el pronombre átono se refiere a la tercera persona del plural? ¿Dejémoslos o dejémolos?
    >>> Walter
    Nuestra respuesta:

    Ante 'lo', 'los', 'la', 'las', 'le', 'les' no se suprime la -s-: dejémos + lo = dejémoslos; dejemos + los = dejémoslos, etc. Se suprime en los siguientes casos: ante 'nos', dejemos + nos = dejémonos; ante 'os', dejemos + os = dejémoos; ante 'selo', 'sela', 'selos', 'selas', dejemos + selo = dejémoselo, etc.