twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Cómo se dice falte al respeto o falte el respeto?
    >>> Maribel
    Nuestra respuesta:

    Ambas locuciones son adecuadas. En el español de España se usa más con preposición y  en el de gran parte de América, sin ella.

     

     
  • Desearía saber cuál de estas dos expresiones es la correcta: "Yo no fui quien abrió la puerta" "Yo no fui quien abrí la puerta"
    >>> Ramón Darío
    Nuestra respuesta:
    Se trata de una oración copulativa enfática cuyo atributo es una oración de relativo sin antecedente expreso.  El sujeto del verbo ser es el pronombre yo. El verbo puede concordar con ese pronombre (forma común en lenguaje coloquial) o concordar con el sujeto del atributo (opción más usada en lenguaje esmerado).´Así, en lenguaje coloquial: Yo no fui quien abrí la puerta; en lenguaje esmerado: Yo no fui quien abrió la puerta.

     

  • ¿Cómo se escribe: Buenos Aires (Argentina) o Buenos Aires, Argentina?
    >>> Florencia
    Nuestra respuesta:

    Se escriben entre paréntesis los datos toponímicos que comprenden a otros de menor entidad. Por ejemplo: la ciudad de Rosario (Santa Fe); la provincia de Buenos Aires (Argentina). En caso de necesitar escribir el nombre del estado o provincia y el del país, hay dos formas posibles: A) la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina) y B) la ciudad de Rosario (Santa Fe {Argentina}). Consideramos que la primera opción es más estética, ya que no recarga de signos el conjunto

  • Es correcto el uso del punto al hacer referencia al año: ¿2015 o 2.015? ¿En qué caso debe tomarse en cuenta el punto y en qué casos no?
    >>> Erwin Leal
    Nuestra respuesta:
    Las normas internacionales determinan que no se debe usar el punto para separar los millares en la escritura de los años ni en la numeración de páginas, portales de vías urbanas y códigos postales, ni en los números de artículos, decretos o leyes: año 1050; calle Renacuajo 1243; pág. 1234; Código Postal 1324,  Ley 1250.
    Cuando se trata de números que no corresponden a las clases mencionadas, siempre que tengan más de cuatro cifras, la separación se hará con un espacio en lugar de punto: 234 543.
     El punto (o la coma, según los usos y costumbres de cada región) se usa para separar enteros de decimales:  3457.10 o 24 125, 89.  
  • ¿Cómo se escribe ? a) exprecandidato b) ex precandidato c) ex pre candidato
    >>> Ramallo Hugo Adrián
    Nuestra respuesta:

    Los prefijos (aunque sean varios) se escriben soldados a la palabra base cuando esta es univerbal: excandidato, exprecandidato.

  • ¿Cómo se abrevia? Y en general, ¿hay reglas para las abreviaturas?
    >>> Alicia Urien
    Nuestra respuesta:

    No hay una abreviatura convencional para esta palabra. El usuario podrá formarla teniendo en cuenta que la abreviatura debe ser eficaz:  suprimirá como mínimo dos letras de la palabra abreviada (si la palabra es  larga,es mejor que sean tres letras, lo que permite el ahorro de dos caracteres —una de las letras suprimidas es reemplazada por el punto de cierre).No obstante, hay ejemplos, como vid. por vide (‘véase’),en los que solo se suprime una letra. 

    Existen dos procedimientos para formar abreviaturas: 1) Por truncamiento, suprimiendo letras o sílabas finales: cód.por código, art. por artículo. En este caso, la abreviatura nunca debe terminar en vocal. En el caso de las abreviaturas que corresponden a fórmulas fijas, se abrevian todas y cada una de las palabras que las integran, incluso artículos, preposiciones o conjunciones, reduciéndolos a la letra inicial: s. e. u o. por salvo error u omisión, q. e. p. d. por que en paz descanse. 2) Por contracción, eliminando letras centrales y dejando solo las más representativas: dpto. o depto. por departamento, admr. por administrador. Entre las abreviaturas formadas por contracción están las que presentan la letra o letras finales voladas: n.o por número, af.mo por afectísimo.

     

  • ¿El verbo reír debe usarse siempre antecedido por formas pronominales? ¿Cuál de estas formas es la correcta?: Yo me río por todo – ella se reía de ti - cuando ven esto, ellos se ríen. Yo río por todo – ella reía de ti – cuando ven esto, ellos ríen.
    >>> Clarisa Vittín
    Nuestra respuesta:

    La construcción pronominal solo es obligatoria cuando reír significa 'burlarse de algo o alguien'. En las demás acepciones es optativa.

    Así: Yo río/me río por todo; ella se reía de ti; cuando ven esto, ellos ríen/se ríen.
  • ¿Se dice " el gripa " o también "la gripe"?
    >>> Carlos Alfredo Pinilla Garcia
    Nuestra respuesta:

    Gripe o gripa son términos adecuados y su elección depende de la variedad lingüística.  Ambos son sustantivos femeninos; la gripe/la gripa.

  • Al decir: "El ministro de Cultura, nombre y apellido, junto al presidente de la asociación tal, nombre y apellido, presentará tal cosa o situación..." , ¿debo hacer coincidir número del verbo y usar el plural porque son dos personas o puedo usar el singular?
    >>> Jaime Mestres
    Nuestra respuesta:

    Considere en primer lugar que junto a significa ''al lado de. Para señalar que alguien o algo está en compañía de alguien o algo, se usa junto con. En segundo lugar, compruebe si asociación forma parte del nombre oficial  para saber si debe llevar mayúscula inicial. Con relación a la concordancia, cuando un elemento en singular va unido a otro porjunto con, y todo el conjunto se antepone al verbo, este puede ir en singular o en plural, de acuerdo con lo que se considere núcleo del sujeto (el primer elemento o ambos).

  • ¿Es correcto algo como esto: "En tales circunstancias, hubieron de actuar con prontitud"?
    >>> Darío Rojas
    Nuestra respuesta:

    En el ejemplo presentado se trata de la perífrasis haber de  + infinitivo. Denota obligación, conveniencia o necesidad de que el sujeto realice la acción expresada por el infinitivo. Expresión inobjetable, aunque la fórmula habitual en el español de hoy es tener que: En tales circunstancias, tuvieron que actuar con prontitud.