El verbo «reluctar»
¿Existe el verbo reluctar, y si es así, qué significa?
Reluctar no se encuentra consignado en los diccionarios generales de la lengua. Aparece, sin embargo, en la base de datos del Instituto de Verbología Hispánica (http://www.verbolog.com/acceso7.php) con las siguientes características: 1. Verbo de uso «raro, inusitado», con modelo de flexión igual a amar (yo relucto, tu reluctas, él relucta,...). 2. Ámbito de difusión: en diccionarios, vocabularios, obras filológicas, etc. En particular, se encuentra documentado en Andrés Santamaría y otros, Diccionario de incorrecciones, particularidades y curiosidades del lenguaje (Editorial Paraninfo, Madrid, 1989, 5ª ed.); y en VV. AA., Dudas y dificultades del idioma (Editorial Ramón Sopena, Barcelona, 1981). Adquiere el significado de ''oponerse, ser contrario a'' (como el adjetivo de uso general reluctante), según se desprende de la siguiente cita:Luis Cencilio, Método y base humana [Universidad Complutense (Madrid), 1973, p. 188]:«Cabría preguntar si lo que así se niega pueda en realidad no ser, o si toda negación implica un cierto modo de existencia contra el cual relucta y se rebela la negación, es decir, si el hombre puede crear la nada o si todas las "nadas" implican ya un base de ser.»