Sobre abreviaturas y siglas
Esta es mi consulta: me gustaría saber si es correcto escribir el nombre de una organización de dos formas diferentes, pues he visto escrito Asociación de Hermandades Unidas de Peregrinos de dos formas distintas: como acrónimo (AHUP) pero también como abreviatura (A. H. U. P.). ¿Es legítimo escribirlo de ambas formas? Es decir, ¿podemos elegir escribir el nombre de una organización en forma de abreviatura o en forma de siglas? Eso sí, respetando los puntos y los espacios en el caso de que se ponga como abreviatura. ¿Se puede escribir también, por ejemplo, Diccionario Panhispánico de dudas tanto DPD como D. P. D.? A propósito, en el caso de escribirlo como abreviatura, ¿no debería haberse escrito A. HH. UU. PP. respetando así los plurales? Y por último, según tengo entendido, no debe hacerse una abreviatura truncando la palabra en cuestión en una vocal, sino en una consonante. Es decir, prólogo debe abreviarse prol. y no pro. Pero entonces, ¿por qué sí es correcto truncar en vocal abreviaturas como EE. UU. (Estados Unidos), Miguel A. García (Miguel Ángel García), Antonio M. (Antonio Morales), E. M. Forster (un famoso escritor inglés) o A. HH. UU. PP. al que antes aludía?
Para formar la abreviación del nombre de un organización, institución, empresa o de otro tipo de expresiones se puede recurrir a una abreviatura o una sigla, pero una vez que queda consituida la forma abreviada, el uso no es arbitrario. Así, la abreviación del Diccionario panhispánico de dudas se consolidó como sigla, DPD y no sería adecuado escribirla como abreviatura. Como tampoco lo sería escribir O. T. A. N., O. P. E. P., I. V. A., etc., porque estas abreviaciones han sido constituidas como siglas. En cuanto a la abreviación de Asociación de Hermandades Unidas de Peregrinos, se usará la forma abreviada elegida por la propia asociación, sea abreviatura (A. HH. UU. PP.) o sigla/acrónimo (AHUP). Si bien es cierto que cuando la abreviatura se forma por truncamiento, por norma general, no debe terminar en vocal, existen casos específicos en los que la abreviatura consta de una sola vocal, estos son los patronímicos (que por tradición se abrevian con una sola letra) y algunos otros de palabras que comienzan por vocal: EE. UU., a. (de antes, presente en un buen número de abreviaturas: a. m., a. C., a. e. c.), S. A., C. A. Note que si la palabra plena comienza por vocal y esta lleva tilde, se mantiene en la abreviatura: Á. (Ángel).