
Los antiguos griegos vieron en los tentáculos del pulpo una semejanza con los pólipos.
pólipo
En medicina, lleva ese nombre un tumor con excrecencias de aspecto carnoso que penetran en el órgano donde se instala. Son más frecuentes en la nariz, garganta, útero y colon. En este último órgano, su importancia radica en la posibilidad de que se conviertan en tumores malignos, puesto constituyen el antecedente más frecuente los cánceres de colon y recto.
La forma de instalarse un pólipo, con múltiples raíces, sugirió a los médicos de la antigua Grecia una semejanza con los tentáculos de un pulpo, por lo que lo llamaron πολύπουϛ (polýpous), que significaba ‘de muchos pies’, y se aplicaba tanto a ‘pulpo’ como a ‘pólipo’.
Πολύπουϛ (polýpous) era un vocablo compuesto formado por πολύϛ (polýs) ‘muchos’ y πουϛ (pous) ‘pies’.