
El mercurio era llamado “argento vivo”
argento
Antiguo nombre de la plata, que dejó de ser usado corrientemente hace muchos años, aunque apareció en la literatura hasta el siglo XX, pero dio lugar en español a una amplia familia de palabras y hasta el nombre de un país: Argentina, aunque, como verán en enlace, la plata no abundaba en ese país. Hoy argento sirve, además, como gentilicio coloquial de los argentinos.
Entre los siglos XVIII y XX se llamó argento vivo al mercurio (también agua seca o agua viva), como atestigua este fragmento de Diego de Torres Villarroel (1726, Corde) sobre química:
Son, pues, los principios de esta ciencia los mismos que en los metales, y la materia principal de éstos en sus minas, de la cual se engendran; es el agua seca, agua viva, o argento vivo (que con todos estos nombres la bautizan los chemistas).
El vocablo dio lugar también a una familia de palabras que usan corrientemente en el castellano actual, como argentar ‘cubrir de plata’; argentador, argentario o argentero ‘artífice que argenta’, hoy llamado platero; argentino, además del gentilicio, ‘voz clara y sonora cuyo timbre evoca el sonido de la plata: timbre argentino, risa argentina’. Hacia el siglo X se acuña en Castilla una moneda de plata que valía entre ocho y doce sueldos llamada arienzo, palabra procedente de argento.
Todos estos vocablos provienen del latín argentum o de sus derivados latinos. La palabra latina se formó a partir del griego ἄργυρος (argyros) ‘plata’, que a su vez proviene de la raíz indoeuropea arg- ‘brillante, blanco, claro’.