LA PALABRA DEL DÍA

Por Ricardo Soca

ETIMOLOGÍA - ORIGEN DE LAS PALABRAS
Lunes, 31 de marzo de 2025

póliza

LA PALABRA DEL DÍA

Firmando una póliza de seguros

póliza

Documento que respalda un contrato de seguros, fletes y otras operaciones comerciales o financieras. En nuestra época póliza es un documento de seguro,  por el cual es asegurador se compromete a resarcir de un daño al asegurado. Sin embargo, en el pasado refería a una ‘orden breve y firmada que se da por escrito, para percibir o cobrar algún dinero’, como la definía el Diccionario de Autoridades.

La palabra está atestiguada en nuestra lengua desde el siglo XVII, y aparece en la segunda parte del Quijote (1615), con relación a un documento referente a tres pollinos que se le entregarían a Sancho:

Llegaron todos y diéronle el parabién del hallazgo del rucio, especialmente don Quijote, el cual le dijo que no por eso anulaba la póliza de los tres pollinos. Sancho se lo agradeció.

El vocablo proviene del italiano del italiano pòlizza, y este del griego bizantino άπόδειξις (apódeixis) ‘demostración, prueba', que fue recogido por el latín medieval apòdixa, del cual se formó en italiano pòlizza. En portugués tomó la forma apólice que, según el diccionario brasilero fue tomado del francés police a comienzos del  siglo XVI.

EL MEDIEVALISMO DEL DÍA

Duelo a garrotazos (Goya, 1820-1823)

entenciar

Del portugués antiguo entença, tomado del bajo latin intentio, -onis ‘riña’.

1. tr. Contradecir, entablar pleito.

Ningún sieruo, maguer que sea bueno, non deue denostar nin entenciar nin contender sin razón con omne libre. Fuero Juzgo. (1250-1260). Corde.

2. Insultar, ofender.

Si el iudio & el christiano sobre alguna cosa entenciaren que con testigos no lo puedan prouar, fasta en . IV. mencales iure el iudio. Fuero de Baeza. (c 1300). Corde.

PÍLDORAS DE LENGUAJE

Tengo una duda sobre la siguiente palabra: proponme se supone que no debería llevar tilde al ser una palabra llana, pero no estoy segura debido a que es una palabra compuesta. ¿Me podéis aclarar esta duda?, ¿lleva o no tilde?

Cuando a una forma verbal se le une un pronombre átono, la grafía resultante sigue las reglas generales de acentuación ortográfica, de manera que proponme no debe tildarse por ser palabra grave o llana terminada en vocal. Por el contrario, se tildan todas aquellas formas verbales que resultan en palabras esdrújulas: contándolo, dásela, escúchalos, pregúntales, etcétera.

EL LATÍN DEL DÍA

qui gladio ferit, gladio perit.

El que a hierro mata, a hierro muere.

Fecha de envío: 
Viernes, 7 de marzo de 2025