LA PALABRA DEL DÍA

Por Ricardo Soca

ETIMOLOGÍA - ORIGEN DE LAS PALABRAS
Domingo, 27 de abril de 2025

grieta

LA PALABRA DEL DÍA

Grieta que se abrió en Kenia en 2018

grieta

Hendidura alargada que se forma en la tierra o en muchos cuerpos sólidos. También se llama así una hendidura más o menos superficial que se hace en la piel debido a la edad o a la exposición excesiva a los rayos solares, fenómeno que algunas personas combaten mediante el uso de cremas.

El Diccionario de la lengua española (DLE) incluye asimismo en su definición a una dificultad o desacuerdo que amenaza la solidez o la unidad de algo.

Sobre este último punto, en algunas democracias modernas se han ahondado en el siglo XXI las diferencias entre los partidos políticos de signo opuesto y se han enconado los enfrentamientos entre los seguidores de unos y otros, como ha ocurrido en los Estados Unidos a partir de la presidencia de Donald Trump, así como en muchos países europeos y latinoamericanos. Este fenómeno político y social se ha denominado grieta, aludiendo una especie de foso que separa las sociedades ideológicamente enfrentadas.

La palabra proviene del romance crieta, y este del latín vulgar crĕpta, síncopa de crĕpĭta participio de crĕpāre ‘hacer ruido’,  ‘hacer estruendo’, ‘crepitar’. En portugués, el mismo vocablo latino dio lugar a greta, ‘grieta’, gretadura ‘grieta en la piel’  y gretar ‘agrietar’.

EL MEDIEVALISMO DEL DÍA

Milagros de Nuestra Señora (Berceo)

maleíto, ta

Del latín maledictus.

adj. Maldito.

De la comunicanda Domni Deus nos defenda,, pora’ dïablo sea tan maleíta renda. Berceo. Milagros, v. 373c,d. 

PÍLDORAS DE LENGUAJE

¿En una oración subordinada que comience con «el hecho de» rige subjuntivo o indicativo?

Se pueden dar los dos modos. Las oraciones subordinadas introducidas por la secuencia «el hecho de» se caracterizan por poder prescindir de dicha secuencia sin alterar el significado de la oración, es decir, la secuencia no es restrictiva gramaticalmente, y, por lo tanto, no determina el modo verbal de la subordinada, son otros elementos los que deciden sobre el modo: el verbo de la oración principal, la semántica de la oración. Así, aquellos verbos que denotan reacciones emotivas en relación con la acción representada por la oración subordinada rigen subjuntivo en la subordinada: lamentar, sorprender, asombrar, molestar, alegrarse, entusiasmarse, animarse, desanimarse.Por ejemplo: Modo subjuntivo regido por el verbo de la principal:Me entusiasma (el hecho de) que Luisa venga a verme(El hecho de) que la reunión acabara sin llegarse a un acuerdo lo desanimó completamente. Nos sorprende (el hecho de) que ahora sean tan puntuales. Modo indicativo o subjuntivo según la semántica: Se admite (el hecho de) que actuaron bajo presión. (es cierto que actuaron bajo presión y se admite)No se admite (el hecho de) que actuaron bajo presión. (es cierto que actuaron bajo presión y no se admite)No se admite (el hecho de) que hayan actuado bajo presión. (se presupone que actuaron bajo presión y no se admite).

EL LATÍN DEL DÍA

hostis est uxor invita quae ad virum nuptum datur.

La mujer entregada a un hombre en matrimonio contra su voluntad es su enemiga (Plauto).

Fecha de envío: 
Viernes, 25 de abril de 2025