Sustantivos en -isis y verbos en -izar
Mi pregunta es la siguiente:¿Por qué analizar se escribe con z y análisis se escribe con s? Igual que pasa con hidrólisis/hidrolizar, etc...O las dos deberían ser con s o sería «análicis» (aunque no se pronuncia así). Hay verbos que terminan en -isar que no van con z como avisar, aunque la mayoría terminan en -izar. No he encontrado la respuesta en el DPD, así que sigo con la duda.La duda surge para palabras nuevas que no vienen en el diccionario. Mi caso específico es que soy médico y usamos un tratamiento que se llama fibrinolisis (ruptura de coágulos con sustancias químicas o por medios mecánicos) que se usa para el infarto del corazón o del cerebro, entonces nunca sabemos si la forma correcta de escribir la verbalización de fibrinolisis es fibrinolizar o fibrinolisar. Aunque asumo que puede usarse la comparación con hidrolisis/hidrolizar, los médicos tenemos la tendencia a escribir fibrinolisar pero tal vez la forma correcta sea con z.
Respondiendo a la pregunta inicial: porque el sufijo -izar, de reciente incorporación en la lengua castellana (se documentan pocos verbos formados por sufijación con -izar antes del siglo XX), es muy productivo en la formación de verbos con valor causativo a partir de bases adjetivales y sustantivas (africanizar, simpatizar, centralizar, familiarizar...). En particular, ha desplazado al sufijo -ar en la producción de verbos a partir de sustantivos de origen griego terminados en -isis: analizar (anál-isis + -izar); catalizar (catál-isis + -izar); dializar (diál-isis + -izar); hidrolizar (hidról-isis + -izar); paralizar (parál-isis + --izar). Aunque nada contradice el empleo de -ar para producir fibrinolisar a partir de fibrinólisis (fibrinólis-is + -ar), según el sistema de formación actual, parece adecuarse mejor -izar: fibrinolizar. Avisar proviene de avis-o + -ar; similarmente requisar, precisar, revisar, ya que el sufijo -isar no existe en castellano.