Pasiva perifrástica y pasiva refleja
¿Cuándo es mejor usar ser + participio y cuándo pasiva con 'se'?
La pasiva refleja o pasiva con 'se' (Se venden casas) es de uso mucho más frecuente en nuestra lengua que la pasiva perifrástica con ser, «ser + participio», (Casas son vendidas), básicamente porque esta última construcción está sometida a mayores restricciones que la pasiva refleja. La pasiva perifrástica se relaciona típicamente con eventos puntuales, particulares y limitados en el tiempo, en los que se conoce la existencia del agente que realiza la acción verbal, aparezca explícito o no: La ciudad de Santiago de León de Caracas fue fundada en 1567 (por Diego de Losada); El deportista ha sido suspendido (por los organizadores del campeonato) por dopaje; Las becas serán otorgadas (por el Ministerio de Ciencia y Tecnología) para financiar investigaciones en el área de energías renovables. En cambio la pasiva refleja se relaciona con eventos más generales, que ocurren habitualmente o se repiten, sin agente o con agente anónimo: En algunos pueblos, todavía se pintan las casas con cal; En Nochevieja se comen las doce uvas; Se escuchan las campanas a lo lejos; Se contaron todos los votos y se contaron bien; Se suelen decir muchas mentiras en ese tipo de reuniones; Se caminarán 100 km por la paz. Para ampliar el tema, le sugerimos leer el artículo Pasiva perifrástica con el verbo ser, que encontrará pulsando aquí.