La cuestión lingüística del Mercosur
Lía Varela expone la cuestión lingüística en el Mercosur e investiga los mecanismos socio-político-lingüísticos que están actuando en la región formada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y que –advierte– «no pueden considerarse de manera aislada, tal como están las cosas hoy en el mundo».
Lia Varela
Universidad de Buenos Aires/Université de Provence
La pregunta que preside esta mesa redonda (la cuestión lingüística en el Mercosur: ¿barrera o puente?) encierra numerosos presupuestos. Antes de abordarla me parece necesario ir hacia atrás e indagar en los mecanismos socio- y político-lingüísticos que están actuando en la región y que, tal como están las cosas hoy en el mundo, no pueden considerarse de manera aislada. Voy a intentar entonces presentarles un análisis de estos mecanismos, desde mi especialidad académica, la política lingüística, y la perspectiva sobre la problemática del Mercosur que fui elaborando estos últimos meses de trabajo con el prof. Louis-Jean Calvet en la Universidad de Provence.
Primero unas palabras sobre el enfoque: considero la política lingüística como una disciplina que combina el análisis de situaciones sociolingüísticas en espacios definidos políticamente, el desarrollo de un cuerpo teórico descriptivo-explicativo capaz de poner en evidencia las fuerzas que actúan en las situaciones bajo estudio, y una dimensión pragmática, la propuesta de líneas de acción (es la política lingüística propiamente dicha) que se desprende de los pasos anteriores.
Desde este enfoque, quisiera aportar a la discusión una lectura de las políticas lingüísticas actuales de la Argentina. Para ello me resulta útil contar con un tertium comparationis, en este caso, la política lingüística francesa, a la que me voy a referir brevemente.
Distintos factores autorizan la comparación: Francia y Argentina son países "oficialmente" monolingües, que presentan un cuadro sociolingüístico complejo resultante del contacto de la lengua oficial con lenguas regionales y lenguas "de diáspora".Ambos países se encuentran en el centro de una intersección entre dos conjuntos: la Francofonía y la Unión Europea por un lado, la Hispanidad y el Mercosur por el otro; restos de imperios coloniales en un caso, producto de las nuevas tendencias políticas y económicas en el otro. Ambos países han adoptado políticas lingüísticas en lo que concierne a sus lenguas y el plurilingüismo territorial y han acordado (tácita o explícitamente, como veremos) políticas en el seno de las comunidades a las que pertenecen.
Pero las semejanzas son sobre todo aparentes. Francia es reconocida por la acción y la reflexión en el ámbito de la política lingüística. La Argentina, en cambio, guarda un perfil particularmente bajo al respecto.
Los campos de intervención, en el caso de Francia, son numerosos. Entre ellos se distinguen: