La poesía clásica está llena de violencia sexual; no deberíamos ocultarla
Estatua de Ovidio, autor “Metamorfosis.” Stephanie McCarter explica que, en su nueva traducción del poema, intentó tratar la violación y la violencia sexual tal como lo hace el propio Ovidio, sin eufemismos
Las historias de violación ocupan un lugar incómodo en el canon literario, y ninguna obra canónica incluye más relatos de este tipo que las Metamorfosis de Ovidio. Apolo, atravesado por la flecha de Cupido, persigue a la ninfa Dafne, que se convierte en árbol para escapar de él. Júpiter, rey de los dioses, ataca violentamente a Ío, a la que convierte en vaca. La ninfa Calisto sufre violencia sexual a manos de Júpiter, y luego violencia física a manos de Juno, su reina, que la convierte en un oso. En la epopeya aparecen casi cincuenta actos de violación o intento de violación, y muchos de ellos han inspirado a su vez importantes obras de arte y literatura, tales como Apolo y Dafne de Bernini, El rapto de Europa de Tiziano y Tito Andrónico de Shakespeare.
Por muy familiares que sean, estas historias suponen un reto para los traductores: ¿Cómo traducir al inglés actos que a menudo son grotescamente violentos en el latín original de Ovidio? Durante décadas, muchos se han limitado a eludir la cuestión, ocultando las violaciones con eufemismos románticos o incluso sugiriendo, mediante sutiles giros de la frase, que las mujeres de los cuentos de Ovidio consentían la agresión. Como clasicista, uno de mis principales objetivos cuando me dispuse a preparar mi propia traducción del poema épico de Ovidio fue la representación clara y precisa de estas escenas de violación. Pensé que era fundamental tratar la violencia sexual en las Metamorfosis con la misma franqueza que lo hace el propio Ovidio.
Estas cuestiones eran fundamentales para mí, en parte porque enseño regularmente las Metamorfosis, y la presencia de la violencia sexual en ellas ha hecho que su lugar en las aulas sea tenso. En 2015, un artículo de opinión redactado por estudiantes de la Universidad de Columbia se hizo viral por su crítica a un profesor que se centraba en “la belleza del lenguaje y el esplendor de las imágenes de la epopeya sin abordar adecuadamente la presencia de la violación. El artículo inició un extenso debate sobre las “advertencias de activación” que dio lugar a una serie de artículos de opinión, algunos de los cuales simpatizaban con las preocupaciones de los estudiantes y otros denigraban a los estudiantes como “copos de nieve” que no podían manejar los aspectos difíciles de la gran literatura.
Me pareció que había un malentendido fundamental en el centro de este debate. Los estudiantes de Columbia no trataban de censurar el material relacionado con la violación, sino que simplemente pedían que esa violencia se enmarcara y examinara como tal. Lo que les preocupaba era la estetización desconsiderada, la premisa implícita de que se trataba de una obra de belleza intachable que sólo podía elevar sin hacer nunca daño. Y esto es cierto más allá de Columbia. La idea de que los estudiantes excesivamente sensibles buscan en masa la censura de este material va en contra de mis dos décadas de enseñanza en las aulas universitarias. Nunca he tenido un estudiante que se oponga a la discusión franca de la violación en el texto. En todo caso, los estudiantes contemporáneos están mucho más preparados para discutir este difícil aspecto de la literatura que muchos de mi propia generación. Lo que no están preparados es para aceptarlo acríticamente.
Los lectores necesitan ediciones de la epopeya que faciliten ese análisis. Cabe destacar que el papel del traductor en la comunicación de la violación no se examinó en el debate más amplio sobre la advertencia de activación que siguió al artículo de opinión de Columbia, a pesar de que la mayoría de los que leen el texto de Ovidio lo hacen traducido. Era el inglés de David Raeburn de principios del siglo XXI, no el latín de Ovidio, lo que leían los estudiantes de Columbia. Las traducciones que eufemizan la violación corren el riesgo de dar a los lectores la impresión de que Ovidio era inequívocamente frívolo con la violencia sexual, cuando en realidad subraya el trauma psicológico y físico que produce.
En el caso de Apolo y Dafne, uno de los cuentos citados por los estudiantes de Columbia, Raeburn añade detalles que simplemente no están presentes en el latín de Ovidio y que amplían el poder de la mirada masculina. Cuando Apolo recorre con sus ojos el cuerpo de Dafne, por ejemplo, Ovidio nos dice simplemente que mira sus labios, dedos y brazos, pero Raeburn va más allá. En su interpretación, los labios de Dafne son tentadores, sus dedos delicados y sus brazos bien formados. Cuando la dura corteza sube por el suave torso de Dafne, mollia praecordia, Raeburn hace que rodee su suave pecho blanco. La acumulación de estas alteraciones distorsiona la presentación que hace Ovidio del cuerpo de Dafne, atrayendo a los lectores al papel de voyeur y haciendo que parezca que el narrador se deleita en su objetivación de formas que el latín no justifica. En Raeburn, es como si su cuerpo simplemente invitara al asalto de Apolo.
Al traducir las escenas de violación de Ovidio, tuve cuidado de utilizar palabras inglesas que reflejaran su propio lenguaje de la violencia, que vincula la violación con el tema más amplio de la epopeya del poder abusivo. La palabra latina más común que utiliza Ovidio para referirse a la violación es vis ‘fuerza’. Se trata de un término legal para designar la violación en Roma, aunque también se aplicaba a otros actos violentos, como la insurrección armada o el uso de armas dentro de los límites de la ciudad, actos que socavaban las expectativas de seguridad y autonomía corporal del ciudadano romano. Los castigos por la violación de vis iban desde las represalias personales hasta la pérdida de la ciudadanía e incluso la muerte. Si juzgamos las violaciones de la epopeya según los estándares de los romanos, son crímenes atroces.
Cuando la vis aparece en la epopeya, ya sea en el contexto de la violación o no, utilizo sistemáticamente la palabra fuerza para que los lectores puedan relacionar los distintos tipos de violencia. Ovidio empareja con frecuencia la palabra vis con la palabra pati, ‘sufrir’, que puede denotar ser la pareja penetrada en un acto sexual. La frase vim pati ‘sufrir la fuerza’ se convierte en Ovidio en un término casi técnico para referirse a la violación, como en la violación de Dryope por parte de Apolo, que yo traduzco, con la franqueza propia de Ovidio, como que ‘había sufrido / una violación por la fuerza’. En Ovidio, un agresor también puede ‘ejercer la fuerza’ contra otro, como cuando utiliza la frase vim tulit para describir la violación del dios del río Cefiso a Liriope o cuando Leucothoe acusa al dios del sol de violarla.
Aunque los traductores utilizan ocasionalmente la palabra violación, son muy incoherentes, y con más frecuencia diluyen el lenguaje de fuerza de Ovidio, convirtiendo vis en “cortejo ardiente o “avances” o simplemente desapareciendo por completo. En Stanley Lombardo (2010), por ejemplo, Dryope “perdió su virginidad” con Apolo. En Allen Mandelbaum (1993), Cefiso “se salió con la suya” con Liriope. Y en Horace Gregory (1958), Leucothoe dice que el dios del sol la “deslumbró”.
A veces es necesario desviarse ligeramente de la estricta fidelidad a la verborrea exacta de Ovidio para captar lo que las palabras del poeta habrían significado para su público original. El otro término latino principal de Ovidio para denotar la violencia sexual es rapio, del que deriva el vocablo inglés rape.
Aunque el significado principal de rapio es ‘arrebatar’ o ‘robar’, Ovidio lo utiliza repetidamente en los relatos de agresión sexual. La muchacha Mestra, por ejemplo, identifica al dios Neptuno como su violador diciendo que posee la raptae praemia virginitatis, “el premio de su virginidad robada. En estos pasajes, utilizo simplemente la palabra violación. En mi traducción, Mestra dice: “Tú que me violaste, robaste mi preciada virginidad”.
La traducción más exacta no siempre es la más literal.
La violación de Io por parte de Júpiter también exige más precisión que literalidad. Ovidio utiliza aquí sólo dos palabras para narrar la violación: rapuit pudorem, literalmente “le robó la castidad, que yo traduzco como “la violó, ya no es casta”. Traducir esta frase demasiado literalmente embota su violencia, haciéndola sonar anticuada o eufemística cuando el lenguaje de Ovidio no es ninguna de las dos cosas. Más adelante, Procne utiliza una frase similar cuando amenaza con castrar a Tereo, el violador de su hermana, cortándole el órgano que le “robó” la “castidad”. La violencia de ese robo se corresponde con la violencia de su amenaza.
Los traductores, por supuesto, han encontrado formas de oscurecer y diluir ese lenguaje. En la traducción de Charles Martin de 2004, por ejemplo, Júpiter se limita a “deshonrar” a Ío, un acto que no deja claro el delito concreto. Más allá del eufemismo, Gregory reescribe la escena como consentida en su traducción. En lugar de “robar la castidad de Ío, su Júpiter “superó sus escrúpulos”, una frase que sugiere seducción en lugar de violación. En su versión de 1986, A.D. Melville utiliza el eufemismo “violar”, una palabra que los traductores emplean repetidamente en las escenas de violación de Ovidio. Como explica el Oxford English Dictionary, se trata en inglés de un término arcaico para referirse a la violación que implica más comúnmente “deleite extático” o “placer sensual. Aparece con frecuencia en los títulos de las novelas románticas.
Incluso las historias más horribles de vis han sido eufemizadas en la traducción. En un episodio especialmente brutal, tanto Apolo como Mercurio violan a una niña de 14 años llamada Chione. Mercurio la hace dormir con su varita y luego la viola. En mi traducción: “Inconsciente por su poderoso toque, sufre / la violación forzada del dios”. Otros traductores ocultan la violación o dan a Chione la capacidad de actuar de la que carece. En la versión de Mandelbaum, ella “se somete / en el sueño profundo, a su violencia divina”. No está claro cómo puede Chione “someterse” a la violencia en su sueño. La traducción de Rolfe Humphries de 1955 reformula la vis de Mercurio como “poder: “Bajo su toque ella se acostó, y sintió su poder”. En este caso, la muchacha parece estar intimidada hasta la sumisión, en lugar de someterse a la voluntad de Mercurio por la fuerza.
Si queremos que los lectores consideren la brutalidad presente en la gran literatura, debemos darles las herramientas para hacerlo. Y con un escritor como Ovidio, un texto bien traducido es la primera de esas herramientas. Podría decirse que Ovidio es el poeta canónico de la violencia sexual, y como tal ofrece un rico espacio para considerar cómo pensamos, hablamos y escribimos sobre ese trauma. Tenemos que utilizar y normalizar las palabras “violación” y “fuerza”. Cuando los traductores se niegan a retroceder ante ese lenguaje, pueden tratar la violencia sexual como violencia, permitiendo a los lectores decir su nombre, escudriñarla, reflexionar sobre su funcionamiento y reconocer cómo sigue transformando a demasiados de nosotros.
*Stephanie McCarter es profesora de Literatura Clásica en la University of the South, en Tennessee. Su nueva traducción de las Metamorfosis de Ovidio ya está disponible.
El artículo original en inglés fue traducido mediante la herramienta DeepL y posteriormente editado.