Academia Norteamericana opina sobre español y spanglish
Academia Norteamericana opina sobre español y spanglishDiario de AméricaLa emisora educativa norteamericana en español HITN entrevistó a varios miembros de la ANLE (Academia Norteamericana de la Lengua Española): Gerardo Piña-Rosales, su Director, así como a otros miembros como Jorge I. Covarrubias y Leticia Molinero. El tema: el español en Estados Unidos. El director de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE), Gerardo Piña-Rosales, defendió la necesidad de hablar bien el español y el inglés, sin necesidad de condenar el spanglish, esa tercera opción a las que apelan algunos hispanos por desconocimiento o por rebeldía.«La Academia no condena a nadie», dijo Piña-Rosales en una entrevista en vivo con la emisora educativa de televisión HITN el jueves. «Hay gente que todavía tiene la idea de que la Academia es una especie de policía del idioma. La Academia no está en contra del 'spanglish'. Lo que propone es que la gente sea verdaderamente bilingüe».En una conversación con la popular animadora Malín Falú, el director de la ANLE consideró que la utilización del spanglish, más que abrir puertas, las cierra. ¿Por qué no utilizar una lengua universal? «No se trata de condenar a nadie», agregó. «Lo que queremos todos es que la gente se exprese de manera correcta tanto en inglés como en español».En la entrevista estuvieron también Jorge Ignacio Covarrubias, presidente de la Comisión de Información de la ANLE, y Leticia Molinero, presidenta de la Comisión del Cibersitio.Durante el programa se estableció un encendido diálogo entre los participantes y el profesor mexicano Ilan Stavans, un enérgico defensor del uso del spanglish, que intervino telefónicamente desde Massachussets.Durante el debate, de una hora, realizado en los estudios de Brooklyn de la Hispanic Information and Telecommunications Network, fundada en 1983 como una organización privada sin fines de lucro, Malín Falú le preguntó al presidente de la ANLE si consideraba que había en Estados Unidos una guerra contra el español.«Yo no diría una guerra, que es un término un poco duro, pero sí hay una especie de xenofobia, de un miedo a lo que no se considera autóctono de este país», respondió Piña-Rosales. «Pero tenemos que recordar que la primera lengua europea que se habló en lo que hoy constituyen los Estados Unidos no fue el inglés, sino el español». «Cuando llegaron los peregrinos del Mayflower ya había una presencia de muchísimos años de español en este país», agregó. «Comienza con la llegada de Ponce de León a la Florida».Covarrubias comentó que «se está produciendo un fenómeno que recuerda un poco lo que ocurrió después de la Primera Guerra Mundial, de 1920 a 1950, cuando se produjo lo que se dio en calificar como una represión lingüística. Había entonces cierta xenofobia. Algunos estados oficializaron el inglés, eliminaron la enseñanza de segundos idiomas y prohibieron hablar en público todo lo que no fuera inglés».Luego de señalar las diferencias entre el fenómeno lingüístico del spanglish, que se da en llamar tex-mex en la zona fronteriza con México, reconoció que para algunos hispanohablantes es «una bandera de liberación o marcador étnico», pero postuló «la unificación del idioma universal que hablamos 400 millones de personas y que queremos mantener sin divisiones». En el diálogo entre Stavans, que defendía el uso del spanglish, y de los representantes de la ANLE, que apoyaban el uso correcto del español y del inglés, terció en forma elocuente una persona que llamó por teléfono al programa y que se identificó como Yolanda, de Texas. «El 'spanglish' a mí no me gusta porque el español es tan hermoso que creo que es injusto hacerle eso», comentó la televidente. «El inglés también es muy bonito y lo estoy aprendiendo. Pero se me hace injusto que le hagan estas transformaciones. Hay que aprender español y hay que aprender inglés, y los que hablan 'spanglish' tienen que tratar de corregirlo».Cuando Malín Falú le preguntó a Molinero si estaba de acuerdo con que se oficializara el inglés como idioma oficial, la vocal de la Comisión de Traducciones y directora de la revista Apuntes, opinó que «eso iría en contra de la tendencia natural de lo que ocurre en este país. Hay cada vez más hispanohablantes y junto con ello se ha registrado un crecimiento de los medios en español muy superior al de los medios en inglés».«Cada persona puede hablar de cualquier manera, incluso en 'spanglish', pero cuando llega el momento de comunicarse con el mayor número de hispanohablantes se nota la necesidad de recurrir a la forma común, que es el español estándar», agregó Molinero. «Es importante que el hispano aprenda bien su idioma y aproveche al máximo su bilingüismo, pues le abrirá oportunidades culturales y económicas que están fuera del alcance del monolingüe».Los participantes destacaron la labor que desarrolla en la ANLE el académico, censor y ex director interino Joaquín Segura, presidente de la Comisión de Traducciones y director de la publicación Glosas, de la Academia Norteamericana.El programa, producido por Marlene Peralta, se inició con un video sobre el homenaje que en el Instituto Cervantes de Nueva York —que dirige Eduardo Lago— se le tributó a Odón Betanzos Palacios, cofundador y durante 30 años director de la ANLE, fallecido a fines del año pasado.El video, en que se vio a otros académicos de la ANLE como Nicolás Toscano, Eugenio Chang-Rodríguez, Mordecai Rubín, Joaquín Segura, Emilio Bernal Labrada, Luis Alberto Ambroggio y Daniel Fernández, incluyó entrevistas con el secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua, Humberto López Morales, y el director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua Gonzalo Santonja.La HITN se creó con el propósito de establecer una red de telecomunicaciones que promoviera el avance educativo, social, cultural y económico de nuestra comunidad hispana residente en los Estados Unidos y Puerto Rico.