twitter account

Carlos Fortea: “¿Por qué irían los lectores a querer una novela escrita o traducida por IA?”

26/06/2024
Miguel Ángel Artigas

Carlos Fortea (izq.), acompañado por el escritor Alejandro Corral, durante su ponencia en el congreso de la AAE

El madrileño Carlos Fortea, Premio Nacional de Traducción 2023 y profesor de la Universidad Complutense (UCM), asegura que “la traducción es un género literario, porque lo que le llega al lector es otra versión de la novela, cuya autoría es del traductor. Un libro traducido es un segundo original”. Fortea fue uno de los invitados de lujo de la 21ª edición del Congreso de la Asociación Aragonesa de Escritores, que se celebró este fin de semana en Tarazona.

El tema del congreso este año fue la traducción literaria, y no en vano Tarazona acoge la Casa del Traductor, una institución dedicada al fomento de la traducción literaria y la reflexión sobre ella.

En una conversación con el escritor Alejandro Corral, Carlos Fortea, una de las referencias de la traducción al alemán en España —es el traductor de Günter Grass y Kafka, entre otros autores de 150 obras en total—, ahondó en la necesidad de “visibilizar” y “dignificar” el oficio de traductor, en un sector editorial “que a veces es muy poco profesional con la traducción literaria”. “Es fundamental que el nombre del traductor, que a veces intentan ocultar, sea visible y en portada mejor que en portadilla interior”, explicó.

Según un estudio de la Asociación de Traductores, el pago de las traducciones, que se realizan por página (2.100 caracteres por página, es decir 30 líneas por 70 espacios) oscilan entre los 7 y los 17 euros la página, y los derechos de autor son generalmente el 1% del precio del libro”.

Respecto a la irrupción de la inteligencia artificial en el mundo de la literatura, considera que “puede que sirva para traducir textos comerciales, pero nunca para la traducción literaria, porque estas máquinas, de inteligencia, nada; son supercopionas ciegas. Nos estamos adentrando en un mundo absurdo y distópico. ¿Por qué vamos a querer que una máquina escriba una novela? ¿Qué sabe del ser humano? ¿Quieren los lectores una novela escrita por la IA? Lo que escriba la IA nunca va a ser original, porque se basa en textos ya hechos. Nunca hará lo que solo puede hacer un ser humano”.

No fue la única ponencia del congreso, en el que también participaron autores como Fanny Rubio, investigadora y catedrática emérita de la UCM, que comparó la poesía de Miguel Labordeta con la de la argentina Alejandra Pizarnik. A juicio de Fanny Rubio, “ambos fueron herederos de las vanguardias pasadas y crearon con una soledad absoluta, muy conscientes de lo subjetivo dentro de la escritura. Ambos caminan en la línea de la vida y crean un territorio poético muy personal. Mantienen cierta esperanza en el cambio, dado el periodo de posguerras que a ambos les tocó vivir, y fusionan postsurrealismo y humanización”.

Además, se presentó el número 30 de la revista Imán, que edita la AAE, con un análisis sobre otras revistas culturales que llevaron por título Imán, o a la novela Imán de Ramón J. Sender.