twitter account

Clausuran congreso en que cuestionó la hispanidad de Puerto Rico

19/03/2016

Carmen Graciela Díaz @carmengraciela , Univisión

No podía ser de otro modo. En los actos de clausura del VII Congreso Internacional de la Lengua Española, había que acercarse a la hispanidad de Puerto Rico. La controversia, a veces, provoca la atención que a veces no se tiene en la tranquilidad.

“Este es el primer Congreso Internacional de la Lengua Española que se celebra en un país antillano”, señaló el director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, José Luis Vega.

De ese modo aludió a la controversia que causaron en la sesión inaugural los comentarios del director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, y del rey de España, Felipe VI, que alejaron a Puerto Rico del contexto hispanoamericano.

García de la Concha dijo que era la primera vez que CILE se celebraba "fuera del ámbito de la comunidad iberoamericana de naciones". Luego, el rey de España, Felipe VI, expresó en su turno al micrófono su alegría de regresar a Estados Unidos.

La relación entre la isla y Estados Unidos es un tema de vehemente discusión política y cultural y por ello, algunos como el escritor puertorriqueño Eduardo Lalo, ganador del premio Rómulo Gallegos, no callaron su molestia.

El autor criticó esas expresiones en una columna publicada en el diario El Nuevo Día y mientras participaba de un panel, Lalo se reafirmó en que al vincular a la isla con EEUU y alejarla de Hispanoamérica “nos han borrado de nuestro entorno natural y cultural”.

Lalo, al fin y al cabo, fue el altavoz de lo que muchos sintieron.

Antes que iniciaran los actos de clausura de este viernes, uno de los novelistas más reconocidos de Puerto Rico, Edgardo Rodríguez Juliá, sentenció: “Nosotros pertenecemos al mundo hispanoamericano, y eso por cultura, por lengua, y que alguien venga a escamotearnos eso es doloroso”.

“Que por avatares de la historia tenemos una relación muy conflictiva y azarosa con los EEUU también es cierto pero uno nunca menciona la soga en la casa del ahorcado”, sostuvo Rodríguez, en un aparte con Univision Noticias.

Es que hay muchos mitos en torno a Puerto Rico, un Estado Libre Asociado desde 1952 que tiene al español y al inglés como idiomas oficiales desde que se aprobó la Ley Núm. 1 de 28 de enero de 1993.

En la isla se habla ante todo español aunque, como dijo Vega, los puertorriqueños tienen una mayor influencia del inglés que otros lugares: son ciudadanos estadounidenses, aprenden ese idioma como asignatura obligatoria desde los primeros años de escuela y están expuestos grandemente al entretenimiento en inglés.

La defensa del español ha sido otro rasgo de la cultura de este país de complicada historia, primero como colonia de España y a partir de 1898, como territorio de EEUU.

Esa discusión del español en la isla revivió con CILE pero de esto se habla en las casas, en los partidos políticos y en la literatura. En 1991, Puerto Rico recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras por su defensa del español.

Un español que, como lo describió Vega, es caribeño y de base andaluza y canaria o, como agregó, “una modalidad antillana de la lengua española, que comparte rasgos con Cuba, República Dominicana y algunas zonas litorales de Centroamérica, México, Colombia y Venezuela”.

Las conversaciones de esta semana de cómo es el español de la isla se complicaron entre humor y burla por un error ortográfico en el día inaugural de CILE.

Durante la transmisión televisiva alguien escribió “magestad” en lugar de “majestad” al identificar al rey Felipe VI. La imagen fija del error rodó en las redes y en medios informativos, sobre todo por el contexto en que ocurrió.

 

Una de cal y una arena, como dice la sabiduría popular.

Tras el reclamo del escritor puertorriqueño Luis Rafael Sánchez en la inauguración de este martes de que se incorporara al Diccionario de la Real Academia Española (RAE) la palabra "puertorriqueñidad", el director de la RAE, Darío Villanueva, confirmaba al día siguiente que ya se puede consultar digitalmente ese término.

Esto es casi la metáfora de estos días: así como esa palabra ahora aparece en el diccionario digital de la RAE, en estos días, muchos fuera de la isla se han asomado a la compleja realidad del estatus político puertorriqueño y su relación con EEUU.

Ya las aguas un poco más tranquilas, CILE concluye su programa académico aunque continúa este sábado con una serie de conversatorios.

El diálogo cultural sigue este viernes en la noche con un concierto de salsa de El Gran Combo, La Sonora Ponceña y Oscar D’León porque como había dicho el periodista puertorriqueño Héctor Feliciano, “en Puerto Rico el idioma pasa por la música”.

Y en Puerto Rico, además, este idioma que suena tan a música y a la letra ‘l’ por la ‘r’, sabe a política y a una defensa por la identidad cultural que posiblemente nunca se agote.