twitter account

La lingüística clínica: una disciplina emergente con contribuciones prometedoras

07/06/2024
Linier E. Escobar

Universidad de Panamá

La lingüística clínica emerge como una disciplina dinámica y multidisciplinaria que fusiona los principios de la lingüística con las necesidades prácticas de la atención médica y terapéutica. Su evolución responde a la creciente comprensión de que los trastornos del lenguaje no solo afectan la comunicación, sino también la calidad de vida y el bienestar general de los individuos. En este contexto, este artículo reflexiona, de forma general, sobre su desarrollo, contribuciones y perspectivas futuras, destacando su importancia en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de diversas condiciones lingüísticas y del habla.

La lingüística clínica surge de la intersección entre la lingüística y la medicina, con raíces que se remontan al siglo XX. Si bien, tradicionalmente, la lingüística se ha centrado en el estudio científico del lenguaje en su forma estructural y funcional; la lingüística clínica amplía este enfoque para abordar las variaciones y disfunciones lingüísticas asociadas con trastornos del habla y del lenguaje. Un hito en el desarrollo de la lingüística clínica fue el reconocimiento de que los trastornos del lenguaje, como la afasia, la dislexia y el trastorno del espectro autista (TEA), tienen bases neurológicas y cognitivas específicas que requieren intervenciones especializadas.

Este reconocimiento llevó a la integración de enfoques lingüísticos en la evaluación y tratamiento de dichos trastornos, dando origen a esta disciplina. La evaluación y el diagnóstico preciso son fundamentales en el tratamiento de los trastornos del lenguaje. Es este sentido, la lingüística clínica ofrece herramientas y técnicas especializadas para dicho fin. Desde análisis del discurso hasta pruebas estandarizadas de habilidades lingüísticas, los lingüistas clínicos emplean una variedad de métodos para identificar patrones lingüísticos anómalos y determinar su causa subyacente.

Desde una perspectiva más precisa, la lingüística clínica, según Crystal (2003), se apoya en una comprensión profunda de la estructura y el funcionamiento del lenguaje para evaluar con precisión las dificultades lingüísticas en contextos clínicos. Este enfoque holístico permite a los lingüistas clínicos no solo detectar problemas evidentes, sino también comprender la naturaleza y la gravedad de los trastornos del lenguaje en un nivel más profundo. El tratamiento y la rehabilitación de estos trastornos son áreas clave de intervención para esta disciplina, donde los lingüistas clínicos, como señala Pinker (1994), no solo buscan corregir deficiencias lingüísticas, sino también mejorar la capacidad comunicativa y la calidad de vida de los individuos afectados. Esta perspectiva, centrada en el paciente, impulsa la innovación en métodos terapéuticos y la búsqueda constante de enfoques más efectivos y personalizados.

La colaboración interdisciplinaria con disciplinas como la neurología, la psicología y la patología del habla enriquece la comprensión de los trastornos del lenguaje y facilita el desarrollo de enfoques de tratamiento integrados y holísticos. Esta sinergia entre campos, se encuentra en la intersección de diversas disciplinas (Bates, 1999), y su avance depende en gran medida de la colaboración entre profesionales de diferentes campos.  De esta manera se fomenta la investigación interdisciplinaria, se mejora la atención y el apoyo a los pacientes con trastornos del lenguaje.

El futuro de la lingüística clínica es prometedor, con avances continuos en investigación, tecnología y práctica clínica. La integración de métodos computacionales y neurocientíficos en la evaluación y tratamiento de los trastornos del lenguaje abrirá nuevas posibilidades para la personalización de la atención y la mejora de los resultados del paciente. La lingüística clínica se encuentra en una posición única para liderar la innovación en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del lenguaje, aprovechando los avances en la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida de los individuos afectados (Croot et al., 2009).

La investigación en lingüística clínica ha abordado diversas áreas, desde dificultades en la escritura académica asociadas a funciones cognitivas hasta el envejecimiento cognitivo y su impacto en el procesamiento del lenguaje. Avendaño Castro et al. (2017), Escamilla (2020), Véliz et al. (2010), Rojas Zepeda y Riffo Ocares (2018), Ivanova (2023), e Ivanova et al. (2020) han profundizado en estos temas, subrayando la importancia de comprender las diversas facetas del lenguaje en el ámbito clínico para mejorar la detección, evaluación y tratamiento de los trastornos del lenguaje. La lingüística clínica se consolida cada vez más como una disciplina de apoyo básico para estas intervenciones (Perkins, 2011).

En esencia, la lingüística clínica ha emergido como una disciplina interdisciplinaria que combina la teoría lingüística con la práctica clínica para abordar trastornos del lenguaje y la comunicación en diversos contextos. Su aporte en el diagnóstico, tratamiento y comprensión de dificultades lingüísticas ha contribuido al ámbito de la salud, la educación y la investigación en trastornos del lenguaje. La integración de la lingüística clínica en la práctica clínica y educativa ha demostrado ser útil para mejorar la calidad de vida de individuos con dificultades lingüísticas. De seguro, continuará avanzando en su contribución a la salud y el bienestar de la sociedad.

Referencias:

Crystal, D. (2003). Linguistic Encounters with Language Handicap. Wiley-Blackwell.

Pinker, S. (1994). The Language Instinct: How the Mind Creates Language. Harper Perennial Modern Classics.

Bates, E. (1999). Processing complex sentences: A cross-linguistic study. Language and cognitive processes, 14(1), 69-123.

Croot, K., et al. (2009). Contemporary Issues in Communication Science and Disorders. Plural Publishing.

Avendaño Castro, W. R., Paz Montes, L. S., & Rueda Vera, G. (2017). Dificultades en la escritura académica y funciones cognitivas: revisión de estudios. Sophia, 13(1), 132-143.

Escamilla, J. E. G. (2020). Lingüística clínica en México,¿ por qué y para qué?. Estudios de Lingüística Aplicada, (71), 177-207. https://doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2020.71.886

Perkins, M. (2011). Clinical linguistics: its past, present and future. Clinical Linguistics & Phonetics, 25(11-12), 922-927. https://doi.org/10.3109/02699206.2011.599471

Véliz, M., Riffo, B., & Gutiérrez, B. (2010). Envejecimiento cognitivo y procesamiento del lenguaje: cuestiones relevantes. Rla Revista De Lingüística Teórica Y Aplicada, 48(1). https://doi.org/10.4067/s0718-48832010000100005

Ivanova, O. (2023). Aging language and language typology, or why we should pay attention to cross-linguistic features when studying aging. Journal of Language and Aging Research, 1(1), 11-16.

Rojas Zepeda, C., & Riffo Ocares, B. (2018). Procesamiento léxico-semántico en el envejecimiento e influencias sociodemográficas: una mirada actual. Logos (La Serena), 28(1), 3-11. https://doi.org/10.15443/rl2801

Ivanova, O., García Meilán, J. J., Martínez-Nicolás, I., & Llorente, T. E. (2020). La habilidad léxico-semántica en la Enfermedad de Alzheimer: un estudio de la fluidez verbal con categorías semánticas. Revista signos, 53(102), 319-342.

 *El autor es profesor en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá